Llega la época de las noches más largas a Madrid: ¿cuáles serán las tardes de mayor oscuridad?

Las noches serán progresivamente más largas de cara al solsticio de invierno. Estos serán los días con menos horas de luz en Madrid, que podrían coincidir con las noches más frías.

días más cortos madrid
Los atardeceres de Madrid se producirán cada vez más temprano de cara al solsticio de invierno: consulta cuáles serán los días más cortos.

El invierno climatológico está a punto de comenzar en el hemisferio norte y, poco después, el próximo 21 de diciembre llegará el solsticio, el momento que dará paso oficialmente al invierno astronómico.

En estas semanas previas, los días continúan acortándose y las noches se alargan progresivamente debido a la inclinación del eje terrestre, que hace que el Sol recorra cada vez un arco más bajo y breve en el cielo. Este periodo marca la transición hacia la etapa del año con menos horas de luz, temperaturas más bajas y un ambiente típicamente invernal.

¿Qué es el solsticio de invierno?
Es el momento del año en el que el eje de la Tierra alcanza su máxima inclinación respecto al Sol, haciendo que este se sitúe en su posición más baja en el cielo del hemisferio norte.

Este progresivo acortamiento del día ya se deja notar con claridad en España, y en ciudades como Madrid las tardes se vuelven cada vez más oscuras ya que la luz solar se retira antes. En las próximas semanas, la capital experimentará sus jornadas más breves del año, con puestas de sol muy tempranas y un tramo vespertino que se irá comprimiendo hasta rozar su duración mínima.

¿Cuándo serán las noches más largas en Madrid?

En este contexto de jornadas menguantes, Madrid se aproxima también a sus noches más largas del año. Según los datos del Observatorio Astronómico Nacional para 2025, la capital alcanzará su máxima duración de oscuridad entre el 18 y el 24 de diciembre, cuando la noche se extenderá y durará 14 horas y 42–43 minutos.

En consecuencia, serán los días más cortos del año, con apenas 9 horas y 17–18 minutos de luz solar, pues conforme el Sol describe un arco cada vez más bajo y breve, la franja nocturna se prolonga inevitablemente.

El solsticio de invierno, que llegará el 21 de diciembre, marcará el punto culminante de este proceso, con el Sol alcanzando su posición más meridional y dejando en el hemisferio norte la menor insolación anual.

¿Cuáles son las consecuencias de las noches más extensas?

La principal consecuencia de la extensión de las noches es la pérdida de luz sola. Sin embargo, hay otros factores que se ven afectados ante estas condiciones relativas a la inclinación de la tierra respecto al sol.

Este escenario propicia a que la superficie terrestre reciba menos horas de radiación solar a medida que se acortan los días, por lo que parte del calor acumulado es menor desde el inicio.

Las noches más largas dan lugar a que sean más frías.

A esto se suma que las noches se alargan, ampliando así el periodo en el que la Tierra puede perder esa energía hacia la atmósfera. Esta combinación favorece que las temperaturas nocturnas puedan descender con mayor facilidad.

Asimismo, si este escenario coincide con los factores óptimos como los cielos despejados y la ausencia de viento, el enfriamiento es todavía más acusado, ya que nada impide que el calor se escape rápidamente y el aire frío se acumule junto al suelo.

Por ello, en estas fechas pueden registrarse madrugadas especialmente frías, aunque no necesariamente coincidan exactamente con la noche más larga del año.

No te pierdas la última hora de Meteored y disfruta de todos nuestros contenidos en Google Discover totalmente GRATIS

+ Seguir a Meteored