El mes de diciembre podría traer un vuelco en el tiempo en España: consulta las primeras tendencias de frío y nieve
Tras la montaña rusa térmica de este final de noviembre en España, el modelo europeo acaba de actualizar sus tendencias para diciembre: analizamos las posibles señales de una ola de frío o de una gran nevada.

El mes de noviembre se va a despedir de España con una montaña rusa térmica debido a la llegada de una sucesión de masas de aire de naturaleza muy distinta, algo que por otra parte es habitual en nuestras latitudes al final del otoño. En estos días se han sucedido fenómenos de todo tipo: desde lluvias abundantes en varias comunidades y nevadas en cota bajas hasta calima.
Nos encontramos ya a las puertas de diciembre, por lo que muchas personas están atentas al cielo por diversos motivos. Muy pronto es el puente de la Inmaculada, y ya asoman las fiestas navideñas. Por otra parte, varias estaciones de esquí pretenden abrir tras estas nevadas. ¿Cómo se prevé el primer mes del invierno climatológico en España?
El primer mes del invierno climatológico
Las temperaturas medias son entre 2 y 4 ºC más bajas que las de noviembre en gran parte del país, con un descenso algo más moderado en puntos del litoral gallego, Cantábrico occidental y en el oeste de Canarias, gracias al efecto termorregulador del océano. En zonas de montaña las heladas son habituales, y por ejemplo en el Pirineo es habitual bajar de los -10 ºC. En gran parte de la meseta norte, depresiones del noreste y en zonas altas de la meseta sur es frecuente que se queden por debajo de los 2 ºC.
En ciertos sectores del litoral andaluz y de la costa mediterránea suelen acercarse a los 18 ºC en las horas centrales. Y por supuesto, no hay que olvidar las temperaturas primaverales en zonas bajas y a sotavento del alisio de Canarias.
Diciembre suele ser muy lluvioso en gran parte de la vertiente atlántica.
Las precipitaciones de diciembre suelen estar asociadas sobre todo a circulaciones zonales, con borrascas y frentes atlánticos que van dejando lluvias en gran parte del país, y en especial en las vertientes atlántica y cantábrica. Por estas fechas se suelen registrar las primeras nevadas de importancia de la temporada en las principales cordilleras peninsulares.

Es uno de los meses más lluviosos en el conjunto anual en gran parte de nuestro territorio, ocupando el primer lugar en gran parte de la vertiente atlántica, Galicia y en gran parte de Canarias. En el oeste de la comunidad gallega, otros puntos aislados del noroeste, Grazalema, sector de Gredos, interior de La Palma y en el Cantábrico oriental la precipitación media supera los 200 l/m². Por contra, diciembre suele ser bastante seco en la costa mediterránea y en el valle del Ebro.
¿Se intuye alguna posible situación de ola de frío en Europa y España?
Las primeras tendencias del modelo europeo muestran que en zonas del tercio septentrional peninsular las temperaturas podrían situarse entre 1 y 3 ºC por encima de los valores medios de la primera quincena de diciembre. En el resto, las anomalías pueden ser más moderadas, e incluso no se atisban desviaciones significativas respecto al promedio en Andalucía, sur de Castilla-La Mancha, Región de Murcia y Canarias.

Para la segunda parte del mes la incertidumbre aumenta, y no existe una tendencia especialmente definitiva, con temperaturas que pueden estar hasta 1 ºC por encima de la media en el Pirineo, noreste Baleares y puntos del interior peninsular. De momento no se intuye una gran entrada de aire frío en Europa, pero tampoco anomalías cálidas llamativas. Además, habrá que ver los posibles efectos del calentamiento súbito estratosférico en la circulación atmosférica.
¿Serán unas semanas con muchas lluvias y nieve en España?
En lo que respecta a las precipitaciones, desde Meteored hemos explicado que es la variable más compleja de analizar a largo plazo: aquí presentamos una aproximación general, no una previsión. Hacia la primera quincena las precipitaciones pueden situarse por encima del promedio de las fechas en Galicia, sureste, Baleares y Canarias, y se observa cierta tendencia a un patrón de bloqueo en Europa.
En cambio, para el resto el modelo europeo de momento no muestra una tendencia clara, con lluvias que podrían ser más escasas de lo habitual en el entorno del Estrecho. En la segunda quincena podrían predominar las condiciones anticiclónicas, con pequeñas señales de anomalías húmedas en la costa mediterránea, archipiélago canario y Galicia.

Por tanto, aún no hay señales claras de que vayamos a tener una ola de frío o una situación extraordinaria de nevadas, pero la atmósfera de momento se está mostrando muy dinámica en nuestro entorno, y ello puede provocar que las tendencias den un giro radical. Y como mencionamos antes, habrá que ver si el actual calentamiento súbito estratosférico acaba alterando de alguna forma la circulación en nuestra zona en las próximas semanas.
No te pierdas la última hora de Meteored y disfruta de todos nuestros contenidos en Google Discover totalmente GRATIS
+ Seguir a Meteored