La NAO+ podría dominar en septiembre y octubre, José Miguel Viñas avisa: "influiría en las lluvias otoñales de España"

La predicción a largo plazo (subestacional y estacional) del Centro Europeo prevé un dominio del patrón NAO+ y de los bloqueos para septiembre y octubre, con previsión de que tenga estas consecuencias en España.

El pasado lunes, 1 de septiembre, comenzó el otoño meteorológico o climatológico en el hemisferio norte. Estos días estamos teniendo en la Península y Baleares las típicas entradas de aire frío al paso de frentes –debido a una notable actividad ciclogenética en el Atlántico Norte–, con actividad tormentosa destacada en el nordeste peninsular, lo que está provocando altibajos en las temperaturas, que es algo característico del final del periodo estival.

El otoño es una época muy compleja para hacer previsiones a largo plazo, debido al dinamismo atmosférico típico de la estación en latitudes medias. La incertidumbre es mucho mayor en lo que respecta a las precipitaciones.

Si bien el verano no ha dicho su última palabra y podemos tener aún por delante días de tiempo veraniego e intenso calor, la circulación atmosférica empieza a mostrar signos de cambio, reajustándose del “modo verano” al “modo otoño”. No obstante, la alta variabilidad meteorológica que tiene lugar en nuestro entorno geográfico impide establecer pautas claras sobre el comportamiento que tendrá el tiempo otoñal.

Dominio de NAO+ y bloqueos

A pesar de las limitaciones que tiene una predicción de esa naturaleza, el Centro Europeo (ECMWF) genera distintos productos de predicción subestacional y estacional, que nos pueden servir en primera aproximación como indicadores de cómo se comportará la atmósfera a medio y largo plazo. Por un lado, ofrece una predicción probabilística (por conjuntos) de los patrones de circulación atmosférica esperables durante este mes de septiembre y la primera mitad de octubre.

Patrones previstos
Predicción subestacional del modelo del Centro Europeo con la probabilidad de ocurrencia de los distintos patrones de circulación atmosférica en nuestro entorno geográfico para septiembre y la primera mitad de octubre.

Tal y como podemos ver en la figura anexa, se prevé un dominio del patrón de NAO+ (barras azules) y de las situaciones de bloqueo (barras rojas), frente a NAO- (barras verdes) y dorsal atlántica (ATR), indicado con las barras de color morado. La NAO (Oscilación del Atlántico Norte) describe cómo se comportan los patrones de presión atmosférica en el Atlántico Norte. Se cuantifica mediante un índice que se obtiene a partir de la diferencia de presión entre Islandia y Azores.

Una NAO positiva implica grandes diferencias de presión entre esos dos emplazamientos, lo que se traduce en un flujo del oeste intenso (fuertes corrientes en chorro) en latitudes más altas que la Península, por lo que las borrascas suelen circular más al norte, sin afectarnos de lleno. Las situaciones de bloqueo también contribuyen a mantener alejados los centros de baja presión de la Península Ibérica, lo que hace que domine el tiempo anticiclónico sobre el borrascoso.

Previsible otoño cálido y seco

El dominio de esos patrones de circulación es coherente con la predicción estacional para el otoño que ofrece el Centro Europeo. Si nos fijamos en la variable precipitación, comprobamos cómo para el conjunto de la estación otoñal (trimestre septiembre-octubre-noviembre) marca una probabilidad intermedia (entre el 40 y el 50%) de que haya precipitaciones por debajo de la media en la vertiente atlántica peninsular, así como en algunas zonas del archipiélago canario.

Precipitación otoñal prevista
Predicción estacional del Centro Europeo con la probabilidad de precipitación (por encima o por debajo de la media) en Europa.

No aparece una señal clara ni en el área cantábrica ni en el Mediterráneo, lo que podemos interpretar cómo que la incertidumbre ligada al comportamiento pluviométrico es mayor en esas zonas. Con lo que la predicción estacional sí que muestra una probabilidad mayor (entre el 60 y el 70%, y por encima del 70% justo en el Cantábrico y el Mediterráneo) es con la variable temperatura. Para el conjunto de España se espera un otoño cálido o muy cálido, con temperaturas por encima de la media.