El climatólogo Samuel Biener avanza la previsión del otoño 2025 en España: "pendientes del chorro polar y sus efectos"

Estamos a las puertas del otoño climatológico, y nuestro modelo de referencia acaba de actualizar las tendencias para los próximos meses en España: ¿se esperan lluvias intensas o el verano se prolongará más de la cuenta?

Tiempo España otoño
En el comienzo del otoño suelen producirse tormentas muy intensas que pueden causar importantes daños.

El próximo domingo finalizará un verano climatológico que ha sido especialmente adverso en España por varios motivos: récords de calor en numerosas poblaciones, una catastrófica oleada de incendios en el oeste-noroeste peninsular, un Mediterráneo que un nuevo año más vuelve a ser un "caldo", la ola de calor más larga desde que hay registros en nuestro país.

Septiembre, octubre y noviembre son los meses que forman parte del otoño climatológico, semanas en las que las temperaturas van bajando a su vez que las lluvias suelen hacerse más frecuentes. Además, se va notando que la noche le va ganando terreno al día.

Y el próximo lunes arrancará el otoño. En meteorología las estaciones se agrupan en trimestres a partir de los datos de temperatura y precipitaciones, y el otoño abarcaría los meses de septiembre, octubre y noviembre. Esto no es nada nuevo, ya que esta forma de clasificar las estaciones se lleva realizando desde la segunda mitad del siglo XIX, como se puede comprobar en los boletines meteorológicos.

¿Cómo suelen ser los otoños en España?

El otoño es la época de transición entre el verano y el invierno, aunque en los últimos años se está diluyendo cada vez más. Las temperaturas son más bajas, refresca bastante por las noches, cada vez más largas, con heladas cada vez más frecuentes en zonas de montaña. También se suelen producir pequeños episodios de temperaturas altas diurnas, conocidas como veranillos (o veranazos, últimamente).

El otoño es la estación más lluviosa del año en diversas zonas de España, y en especial a orillas del Mediterráneo. Fuente: César Rodríguez Ballesteros.

En lo que respecta a las lluvias, es la estación más lluviosa del año en las comunidades mediterráneas, puntos del centro, diversas provincias del sur de Castilla y León y sectores puntuales de la vertiente cantábrica. Al principio predominan las precipitaciones convectivas, asociadas a danas y vaguadas, para ir dejando paso a las de origen frontal al final del período. La nieve suele dejarse ver en las cumbres al final del otoño.

Los mapas lo tienen muy claro con las temperaturas de este otoño

Antes de entrar de lleno en analizar las tendencias previstas para este otoño, hay que resaltar que aquí vamos a comentar aproximaciones muy generales, por lo que la fiabilidad no suele ser elevada, sobre todo en lo que respecta a las precipitaciones. En lo que respecta a las temperaturas del próximo otoño, los mapas son contundentes: muy probablemente se situarán por encima de la media en España.

El ECMWF, nuestro organismo de referencia, muestra que muy probablemente las temperaturas del próximo trimestre se situarán por encima de la media en España y en todo el continente europeo.

Sí que hay algo más de incertidumbre en el extremo suroccidental peninsular y en las islas orientales de Canarias, pero más allá de esto último parece muy probable que en toda Europa los valores térmicos se situarán por encima del promedio del trimestre-septiembre-octubre. El escenario más probable señala que en España las temperaturas pueden estar hasta 1ºC más altas respecto a la media del trimestre, y puntualmente más.

¿Serán meses muy lluviosos? El chorro polar decidirá

La cosa se complica bastante más cuando se trata de analizar las precipitaciones de otoño, muy caótica y que puede tener distintos orígenes. Es la época de mayor riesgo de lluvias torrenciales, con el recuerdo de la tragedia de 2024 muy presente aún, por lo que muchas personas están pendientes de lo que podría pasar este otoño con un Mediterráneo que en estos momentos roza los 29 ºC en algunos sectores.

Por ahora, los mapas no muestran una tendencia especialmente definida para España de cara al próximo trimestre. Sí que se intuye una ligera anomalía seca en el oeste y una algo húmeda respecto a la media en las comunidades mediterráneas, pero por ahora esto no es significativo. Por otra parte, un solo episodio de lluvias torrenciales le puede dar la vuelta al balance pluviométrico del otoño y del año en cuestión de horas.

Hay ciertas señales en los mapas que muestran que podrían formarse algunos anticiclones de bloqueo en latitudes relativamente altas, síntoma de un chorro polar meandrizante, situación que por otra parte es habitual en otoño. Por este motivo el tiempo suele ser tan variable en latitudes medias.

Las primeras previsiones apuntan a una cierta tendencia húmeda e inestable en las comunidades mediterráneas, pero por ahora la fiabilidad de esto es bastante baja.

Habrá que ver si España se queda en la mayor parte del otoño bajo los ramales ascendentes o los descendentes, ya que eso puede marcar la diferencia entre un otoño más bien inestable debido a frecuentes de descuelgues de vaguadas, danas o borrascas, o todo lo contrario. En las próximas semanas iremos actualizando las tendencias aquí en Meteored.