Hay cementerios en España que en otoño son como museos. ¿Hay alguno cerca de ti que puedas visitar esta semana?

En otoño, algunos cementerios españoles se transforman en lugares de belleza nostálgica y valor artístico. Esculturas, jardines y leyendas los convierten en auténticos museos al aire libre, ideales para un paseo distinto e inspirador lleno de historia, arte y silencio.

En las catacumbas del cementerio de Palma descansan los restos de centenares de fallecidos durante la epidemia de la Gripe de 1918.

Lejos de ser un acto lúgubre, visitar un cementerio en otoño es un modo de acercarse al pasado a través del arte y la calma.

España es un país lleno de camposantos que no sólo guardan memoria, sino también belleza, arquitectura y paisaje.

Lugares donde un paseo puede ser tan inspirador como visitar un museo al aire libre: esculturas que emocionan, panteones y tumbas que cuentan historias y paisajes que invitan a detenerse.

5 cementerios que parecen museos

Quizás, sin saberlo, tengas uno de ellos más cerca de lo que imaginas. Nosotros te proponemos cinco que, en esta época del año, revelan su belleza más serena.

Cementerio de Olius (Lleida): modernismo entre rocas y encinas

Pocos cementerios en España ofrecen una integración tan armoniosa con la naturaleza como el de Olius, en la comarca del Solsonès (Lleida).

Parte del cementerio de Olius, en Lleida, está esculpido en la roca. Foto: Oficina de Turisme del Solsonès

Diseñado por el arquitecto modernista Bernadí Martorell (discípulo de Gaudí) a comienzos del siglo XX, este pequeño camposanto se encuentra excavado parcialmente en la roca y rodeado por encinas y muretes de piedra.

Lejos del bullicio urbano, el cementerio de Olius parece una extensión del paisaje, un lugar donde el arte y la naturaleza se funden.

Sus formas orgánicas y su silencio profundo lo convierten en una joya modernista escondida entre montañas, ideal para una visita otoñal en la que encontrar la paz.

Cementerio de San Amaro (A Coruña): guardián del Atlántico

Situado frente al océano, el Cementerio de San Amaro es uno de los más bellos de Galicia y un modelo de cementerio romántico del siglo XIX.

No en vano ha sido catalogado por National Geographic como uno de los camposantos más bonitos del planeta y desde el 2013 forma parte de la Ruta de Cementerios Europeos.

El de San Amaro es,según National Geographic, uno de los cementerios más bonitos del planeta. Foto: Concello da Coruña.

Su atmósfera está impregnada por la bruma, el salitre y cuenta con reminiscencias celtas que hacen honor a un pasado de leyenda.

Entre los restos de más de 200 políticos, pintores y escritores, descansan los de Manuel Murguía, padre de la historiografía y de la Real Academia Galega, y los de los cinco hijos que tuvo con Rosalía de Castro.

Ella ocupa un lugar de honor en el Panteón de Gallegos Ilustres del Convento de Santo Domingo de Bonaval, en Santiago de Compostela.

Cementerio Inglés de Málaga: historia y exotismo

El Cementerio Inglés, fundado en 1831, es uno de los más singulares de España: fue el primer cementerio protestante del país, construido para los extranjeros que no podían ser enterrados en suelo católico.

Tumbas del cementerio protestante de San Jorge, en Málaga, más conocido como el Cementerio Inglés.

Su aire tropical y su mezcla de culturas hacen de él un lugar único, donde la vegetación se funde con esculturas neoclásicas y tumbas cubiertas de hiedra y buganvillas.

La Fundación Cementerio Inglés de Málaga, que lo gestiona, organiza visitas guiadas y teatralizadas que permiten conocer las curiosas historias de quienes lo habitan.

Merece la pena recorrerlo de noche, con las tumbas iluminadas. Un paseo diferente que convierte la experiencia en mucho más que una lección de historia.

Cementerio de Palma de Mallorca: la luz del Mediterráneo

El cementerio de Palma, inaugurado en 1821, es un reflejo perfecto del espíritu mediterráneo, luminoso y sereno.

La luz del Mediterráneo baña el Cementerio de Palma.

Sus avenidas bordeadas de cipreses conducen a panteones de mármol y hierro forjado que muestran una gran diversidad de estilos, desde el neoclásico hasta el modernista.

Pero si hay un lugar que destaca de este camposanto son sus catacumbas, que representan uno de los pasajes más dolorosos de la historia de la isla.

Allí fueron enterradas masivamente las personas fallecidas durante la epidemia de la Gripe de 1918. Para hacerse una idea de la magnitud de aquella tragedia, sólo en el mes de noviembre de ese año se enterraron en Palma 600 personas.

Cementerio General de Valencia: museo del silencio

El Cementerio General de Valencia, inaugurado en 1807, es una auténtica galería de arte funerario. En sus avenidas se suceden mausoleos de inspiración neogótica, esculturas modernistas y panteones que muestran la prosperidad de la burguesía valenciana del siglo XIX.

El magnífico Cementerio General de Valencia es un verdadero museo al aire libre.

Aquí, bajo la luz cálida del Mediterráneo, que en otoño se vuelve dorada y suave,
descansan figuras destacadas de la cultura y la política local de los dos últimos siglos. Y entre sus panteones colectivos, destaca el que se alzó como recuerdo de las víctimas del cólera en el siglo XIX, conocido como La Gran Cruz del Cólera.

El cementerio organiza rutas culturales que permiten descubrir su riqueza patrimonial y comprender cómo la ciudad rindió digno homenaje a sus muertos a través del arte.

No te pierdas la última hora de Meteored y disfruta de todos nuestros contenidos en Google Discover totalmente GRATIS

+ Seguir a Meteored