
Las referencias a la lluvia y a las tormentas abundan en el refranero climático del mes de mayo. Lo vemos con varios ejemplos.
Las referencias a la lluvia y a las tormentas abundan en el refranero climático del mes de mayo. Lo vemos con varios ejemplos.
La carrera por instalar más turbinas eólicas trae consigo una nueva disputa. A medida que los parques eólicos crecen en tamaño y cantidad, algunos terminan afectando el rendimiento de otros.
El punto de ebullición del agua solo es de 100 ºC al nivel del mar y a la presión normal. Disminuye a medida que ganamos altura, por lo que en zonas altas de montaña el agua comienza antes a hervir.
El Mediterráneo, a pesar de ser uno de los mares más estudiados del mundo, aún esconde muchos secretos en sus profundidades, ya que sólo un porcentaje muy pequeño de su fondo marino ha sido explorado.
La Tierra rota más lento y con esto altera la cantidad de oxígeno que respiramos diariamente: ahora, un nuevo estudio ha probado este proceso en la historia de nuestro planeta.
Diseñado para resolver un problema inesperado en la transición energética, este avión de más de 100 metros promete abrir nuevos caminos hacia donde no se puede llegar por tierra.
El pintor impresionista Claude Monet dedicó varias series de pinturas al deshielo en el río Sena. Vivió algunos inviernos muy fríos en Francia, coincidiendo con los últimos coletazos de la Pequeña Edad de Hielo.
Un nuevo estudio realizado por neurólogos ha llevado a cabo una investigación neurocognitiva sobre el "apagón mental", lo que se conoce como quedarse en blanco. Esto es lo que la ciencia ha descubierto sobre este fenómeno.
En noviembre de 2020 se registró una ola de casi 18 metros de altura, un fenómeno tan raro que se estima ocurre solo una vez cada 1300 años. Este descubrimiento marca un hito en el estudio de las olas gigantes.
Investigadores de la Universidad de Rostock y la Universidad de Birmingham han publicado sus hallazgos en la revista Nature Photonics, abriendo interesantes perspectivas para futuras tecnologías.
¿Y si algún día la lluvia pudiera convertirse en una fuente de energía renovable? Gracias a un invento de investigadores de la Universidad de Singapur, esto parece posible en el futuro.
Unos investigadores de la Universidad de California en Berkeley crearon una tecnología que les permitió controlar mil fotorreceptores en el ojo a la vez. Con ella, lograron que un grupo de voluntarios lograra ver el nuevo color.