¿Cómo se forman las olas gigantes? Unos expertos en ingeniería y meteorología lo han revelado en Nature

Después de analizar casi 20 años de datos del Mar del Norte, los científicos creen que finalmente han descubierto los mecanismos físicos que causan la formación de olas gigantes, lo que podría ayudar a predecirlas.

Ondas
Las olas gigantes pueden aparecer como verdaderas montañas en medio del océano, capaces de arrastrar incluso a los barcos más grandes.

Las olas gigantes han atormentado las noches de muchos navegantes durante siglos. Inicialmente consideradas un mito, el avistamiento de una en 1995 disipó definitivamente cualquier duda sobre su existencia. Desde entonces, han surgido numerosas teorías sobre los mecanismos que causan su formación, pero un estudio reciente parece haber encontrado una respuesta definitiva.

Un fenómeno resultante de procesos físicos simples

El profesor Fracesco Fedele, del Instituto Tecnológico de Georgia, se mostraba insatisfecho con las teorías científicas que supuestamente explicaban la formación de estas olas particularmente impresionantes y peligrosas. Por ello, él y su equipo decidieron realizar su propia investigación sobre el tema.

Estudiaron 27,500 registros de olas recopilados durante 18 años en el mar del Norte, donde se detectó la primera ola gigante con instrumentos de medición científicos en 1995. Según los resultados de su estudio, la idea predominante de que este fenómeno está vinculado a una inestabilidad específica (observada principalmente en el laboratorio) es falsa, ya que los investigadores no encontraron rastros de este mecanismo en datos reales.

Sin embargo, sus análisis muestran que las olas gigantes son el resultado de la combinación de dos fenómenos físicos conocidos.

El primero se denomina "enfoque lineal", y se produce cuando olas de diferentes direcciones y velocidades se encuentran y se combinan, creando una cresta anormalmente alta.

El segundo resulta de deformaciones naturales en la forma de las olas: las crestas se vuelven más pronunciadas y los valles más profundos, lo que aumenta el tamaño de las olas entre un 15 y un 20 % aproximadamente. Cuando ambos fenómenos ocurren en el mismo lugar y simultáneamente, es probable que se formen olas gigantes.

¿Seremos capaces de predecir las olas gigantes?

Según este estudio, las olas gigantes son, por lo tanto, perfectamente explicables y no son simples anomalías aleatorias que han estado destruyendo barcos durante siglos. Al contrario, son el resultado de fenómenos físicos que obedecen a las mismas leyes que las olas comunes.

Por lo tanto, también es prudente dejar de considerar las olas gigantes como simples accidentes impredecibles; al contrario, podrían anticiparse utilizando los modelos desarrollados por el profesor Fracesco Fedele.

Algunas organizaciones, como la NOAA y compañías petroleras, ya utilizan modelos desarrollados por el investigador del Instituto de Tecnología de Georgia, lo que contribuye a mejorar nuestra comprensión de estos fenómenos y a mejorar la seguridad de las personas en el mar.

El estudio es fundamental para la seguridad marítima, ya que la mayoría de los navegantes temen las olas gigantes debido a su considerable energía, capaz de dañar buques de alta mar e incluso hundir algunos de los buques más grandes. Entre 1973 y 1994, se estima que 22 buques de carga se hundieron tras un encuentro con olas gigantes, causando más de 500 víctimas durante la segunda mitad del siglo XX.

Referencia de la noticia

Sagi Knobler, Mika P. Malila, M. Aziz Tayfun, Dan Liberzon, Francesco Fedele. Effects of bound-wave asymmetry on North Sea rogue waves. Scientific Reports, 2025; 15 (1) DOI: 10.1038/s41598-025-07156-6