Un equipo internacional, con participación española, ha rescatado el ADN bacteriano más antiguo jamás secuenciado, extraído de un mamut que vivió hace más de 1 millón de años.
Un equipo internacional, con participación española, ha rescatado el ADN bacteriano más antiguo jamás secuenciado, extraído de un mamut que vivió hace más de 1 millón de años.
En el Antiguo Egipto se construían estas infraestructuras que eran de gran importancia. Además de medir el caudal del Nilo, también cumplían otras funciones.
Revolución golosa: el chocolate no solo nace del cacao, son unos pequeños organismos los que transforman su sabor. Un estudio revela cómo controlarlos podría iniciar una revolución gastronómica con tabletas más deliciosas y consistentes.
Incluso durante la estación seca, la selva amazónica mantiene la formación de lluvias al reciclar el agua superficial, lo que refuerza su importancia climática y ecológica.
Un nuevo estudio muestra que el aumento de los niveles de dióxido de carbono (CO₂) en la atmósfera de la Tierra altera significativamente la respuesta de la atmósfera superior a las supertormentas geomagnéticas.
Científicos identifican una nueva especie de pacú, “Myloplus sauron”, con una marca lateral inspirada en Tolkien y dientes similares a los humanos, que desafía la clasificación tradicional de peces amazónicos.
Bajo nuestros pies, escondido durante millones de años, yace un continente perdido: Gran Adria. Su descubrimiento ha revolucionado nuestra comprensión de la geología europea y de la tectónica planetaria.
Naves hundidas hace siglos hoy se consideran cápsulas del tiempo. La ciencia busca preservarlas como patrimonio común, mientras los tribunales definen quién puede reclamar sus tesoros.
Se trata de un animal poco conocido que se vende como alimento para acuarios. Está protegiendo nuestro planeta del calentamiento global a través de una intensa migración.
Nuevas investigaciones revelan que el Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno, ocurrido hace 56 millones de años, se extendió por casi 270.000 años y su recuperación tardó otros 145.000 años, planteando serias implicaciones para el cambio climático actual.
Nunca es tarde para la salud, pero hay que hacerlo. Harvad confirma que comer bien a partir de los 40 no sólo previene enfermedades también aumenta las probabilidades de llegar a los 70 con salud física, mental y autonomía.
Las dunas actúan como una barrera física, absorbiendo la energía de las olas y reduciendo el impacto de las mareas de tormenta en las zonas del interior.