"Una borrasca con características tropicales afectó ayer a Andalucía": es increíble que esto haya sucedido en España
Una borrasca con rasgos tropicales impactó ayer en Andalucía dejando lluvias torrenciales, reventones, algunos tornados y registros históricos. Un fenómeno inusual que sorprendió a muchos meteorólogos.

Andalucía vivió ayer un episodio poco común, una borrasca con características tropicales, formada en las inmediaciones de Azores hace unos días, se adentró en la Península por el golfo de Cádiz. A su paso dejó lluvias torrenciales, provocó rachas de viento intensas y generó inundaciones en varias provincias, activándose los avisos de nivel rojo en Huelva, donde se envió un mensaje a través de EsAlert.
Según datos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y redes de aficionados, las precipitaciones más intensas se registraron en Huelva, Sevilla y Córdoba, donde algunos pluviómetros superaron los 100 litros por metro cuadrado en menos de 24 horas.
Este tipo de borrascas son raras en la península, ya que presentan una estructura más propia de latitudes subtropicales, con un núcleo cálido y bandas convectivas bien organizadas, entre otros rasgos. No obstante, se están volviendo más frecuentes en los últimos años.
Un fenómeno poco habitual en España
Aunque España está acostumbrada a la visita de las típicas borrascas atlánticas, la aparición de un sistema con rasgos típicamente tropicales es poco habitual, aunque como ya hemos explicado en Meteored cada vez nos visitan de forma más recurrente.
La pequeña baja que nos está afectando, desarrolló características tropicales mostrando un núcleo cálido. Importante el aporte de humedad de una banda subtropical. Desencadenamiento de un Sistema Convectivo de Mesoescala de larga duración en Andalucía que todavía persiste. pic.twitter.com/N1HriE7P6Z
AEMET_Andalucía (@AEMET_Andalucia) October 29, 2025
El hecho de que haya alcanzado el sur peninsular con tanta intensidad demuestra que la atmósfera está mostrando patrones más propios de zonas subtropicales. La baja de ayer presentó varios rasgos claramente tropicales: núcleo cálido en el centro del sistema, convección significativa a su alrededor (disparando el sistema convectivo de mesoescala que barrió el suroeste en el borde nororiental del sistema) y altos valores de agua precipitable.
Además, cerca del centro de la depresión se registraron vientos sostenidos de 50 o 60 km/h. Por tanto, con los datos en mano podemos aventurar que se trató de una depresión subtropical. Algunos expertos en el tema señalamos que esta tendencia al alza de este tipo de ciclones subtropicales en nuestro entorno puede estar relacionada con la tropicalización del clima, impulsada por el calentamiento global y las temperaturas más altas del mar.
Lluvias torrenciales, reventones y tornados
Las consecuencias fueron notables, por ejemplo en la provincia de Huelva varias comarcas quedaron anegadas por acumulaciones muy importantes de agua. Por su parte, en Sevilla se produjeron cortes puntuales en carreteras secundarias. En el aeropuerto de Sevilla se superaron los 100 l/m², cerca del récord del 2 de noviembre de 1997, cuando se acumularon 109 l/m².
️ Se están registrando precipitaciones muy intensas y tormentosas bajo el sistema convectivo que barre en estos momentos el suroeste peninsular.
— Meteored España (@MeteoredES) October 29, 2025
Como explicábamos antes, la borrasca que ha llegado hoy presenta tintes subtropicales.
https://t.co/C1K4kurfRs pic.twitter.com/ti4TGrvNDm
Por su parte, en la provincia de Córdoba, el episodio fue igualmente intenso, con estaciones como Fuente Obejuna y Sierra Boyera marcando acumulados superiores a 80 l/m². Esta borrasca subtropical también dejó reventones y algunos probables tornados en Huelva y Sevilla principalmente, así como algunas trombas marinas en el golfo de Cádiz. Los daños materiales fueron significativos en varias poblaciones.
Avisos del cambio climático
Este tipo de episodios refuerzan la idea de que el clima de España se encuentra en un proceso de cambio, con sistemas o circulaciones subtropicales cada vez más habituales, y que son extremadamente complejas de prever hoy en día por los modelos.
La consecuencia directa es que los episodios de lluvia son más cortos pero mucho más intensos al estar la atmósfera "dopada", con mayor riesgo de inundaciones, daños materiales y fenómenos extremos localizados.
No te pierdas la última hora de Meteored y disfruta de todos nuestros contenidos en Google Discover totalmente GRATIS
+ Seguir a Meteored