¿Provocó el megaterremoto de Kamchatka la erupción de volcanes dormidos en Rusia? Esto dicen los expertos del IGEO
Apenas 72 horas después del megaterremoto, hasta siete volcanes de la península rusa entraron en erupción. Alguno de ellos llevaba inactivo desde hacía seis siglos, lo que lleva a los geólogos a preguntarse si el sismo pudo despertarlo.

El pasado 29 de julio, medio mundo contuvo la respiración cuando la península de Kamchatka, en el extremo oriental de Rusia, fue sacudida por uno de los terremotos más poderosos jamás registrados: un sismo de magnitud 8.8 cuyo epicentro se localizó frente a sus costas.
El evento, comparado por su energía con el gran terremoto de Japón en 2011, generó alertas de tsunami en 18 países y desplazó físicamente el sur de la península casi dos metros hacia el sureste, como confirmó el Servicio Geofísico de la Academia de las Ciencias de Rusia.
Pero lo más sorprendente ocurrió días después: la violenta reactivación de, al menos, siete volcanes, entre ellos, alguno que llevaba 600 años dormido.
La cadena geológica: De los temblores a las erupciones
Poco más de 72 horas después del megaterremoto, el volcán Klyuchevskoy (4.754 m) inició una erupción con flujos de lava incandescente y explosiones. Aunque este gigante tiene erupciones frecuentes (18 desde el año 2000) y es uno de los más activos de Euroasia, lo inusual fue lo que sucedió después.
Geól. Sergio Almazán (@chematierra) August 4, 2025
Nuevo video de la erupción del Volcán #Klyuchevskoy, en la Península de #Kamčatka Rusia
Es uno de los volcanes más activos de toda la península y su nueva actividad comenzó pocos días antes del terremoto de M8.8
Vía @mondoterremoti pic.twitter.com/aSLIcOovEj
En la madrugada del 3 de agosto, otro volcán, el Krasheninnikov (1.856 m) despertó tras seis siglos de silencio, lanzando una columna de ceniza de 6 kilómetros que obligó a emitir una alerta naranja para la aviación.
Según los vulcanólogos rusos, la última efusión de lava de este volcán ocurrió alrededor de 1463.
Ambos no fueron casos aislados. Los expertos rusos han confirmado que siete volcanes entraron en erupción simultáneamente, un fenómeno que han calificado como un "desfile de erupciones", inédito desde 1737.
Opiniones divididas entre los geólogos
Mientras algunos científicos apoyan la teoría de que el terremoto actuó como un catalizador para las erupciones, otros argumentan que las erupciones podrían haber ocurrido independientemente del evento sísmico.

Y es que, los terremotos pueden actuar como desencadenantes de erupciones volcánicas, especialmente en regiones con alta actividad sísmica y volcánica como Kamchatka. Sin embargo, también es importante considerar otros factores, como la acumulación de magma y la presión interna en los volcanes.
En todo caso, si se comprobase científicamente el vínculo, no se trataría de algo inédito: en 1960, el terremoto de Chile (9.5) activó el complejo volcánico Puyehue-Cordón del Caulle, en la cordillera de los Andes, uno de los pocos casos documentados de la relación entre terremotos y actividad volcánica.
Lo que opina el IGEO español
Expertos del Instituto de Geociencias (IGEO) de España, adscrito al CSIC, han explicado a través de las redes sociales que “no sería descabellado” que la fuerte sacudida haya podido afectar al sistema volcánico de la península de Kamchatka –donde hay 160 volcanes activos–, desestabilizándolo y “disparando” una erupción.
Se está especulando mucho si el terremoto de magnitud 8,8 en Kamchatka el pasado 29 de julio de 2025, ha desencadenado la erupción de dos volcanes próximos pic.twitter.com/jWeCqKr6VH
— IGEO (CSIC-UCM) (@IGeociencias) August 5, 2025
Sin embargo, aseguran que esta relación requiere más labores de investigación para ser confirmada. Es decir, es posible que el terremoto haya acelerado el proceso, pero también es cierto que la mayoría de estos volcanes ya estaban mostrando signos de actividad antes del terremoto.
Una opinión compartida por la mayoría de la comunidad científica que sostiene que la actividad sísmica en las zonas cercanas a los volcanes no es un indicador suficiente para afirmar categóricamente que el terremoto fue la causa directa de las erupciones.
El mecanismo científico: ¿cómo un terremoto "despierta" volcanes?
Pero tampoco es imposible. Los terremotos de gran magnitud generan ondas sísmicas que fracturan rocas a profundidad, modificando la presión en cámaras magmáticas, haciendo que las tensiones corticales cambien bruscamente y facilitando la ascensión de lava.
Por eso, hay más que una posible correlación entre las erupciones y los terremotos, que son capaces de activar los focos magmáticos y proporcionarles energía adicional.
Un fenómeno que podría haberse dado en Kamchatka, ubicada en el Cinturón de Fuego del Pacífico, donde convergen tres placas tectónicas (Norteamericana, Euroasiática y Pacífica). Aunque aún habrá que esperar su confirmación científica.