
Señales de la erupción del volcán Tonga en el borde del espacio
La explosión también causó impactos atmosféricos, alcanzando la ionosfera en todo el mundo, según un artículo publicado en la revista Geophysical Research Letters
Cada año entran en erupción cerca de medio centenar de volcanes. Consulta qué son, cómo se forman y sus riesgos a partir de las noticias de los expertos de Meteored (tiempo.com), donde se cuenta la última hora de estas fisuras en la corteza terrestre.
Un volcán es una abertura en la tierra, comúnmente en una montaña, por donde salen material fundido, gases y fragmentos sólidos (piroclastos) procedentes del interior de la Tierra. Una parte de estos materiales acaban acumulándose alrededor de la fisura en la corteza terrestre, dando lugar a relieves de diversa morfología. Cuando se manifiesta en forma de montaña, suele presentar un cono volcánico -la chimenea- rematado por un cráter. Los volcanes son una muestra de lo que ocurre en el interior del planeta, donde la temperatura y la presión se incrementan a medida que nos acercamos al centro, alcanzándose los 5000 ºC en el núcleo.
La erupción se produce cuando llega el magma a la superficie del planeta, con origen en la zona considerada de “generación”, que ronda los 70-100 kilómetros de profundidad, o de cámaras magmáticas más superficiales. En ambos casos progresa a través de fracturas abiertas en la corteza. Cada año se considera que entran en erupción algo más de medio centenar de volcanes en el mundo, en general sin consecuencias graves.
La explosión también causó impactos atmosféricos, alcanzando la ionosfera en todo el mundo, según un artículo publicado en la revista Geophysical Research Letters
Una experta en anillos de árboles de la Universidad de Arizona está más cerca que nunca de determinar la fecha de la gran erupción del volcán Thera, un objetivo que ha perseguido durante décadas
Una nueva simulación climática de la NASA sugiere que las erupciones volcánicas extremadamente grandes llamadas "erupciones de basalto de inundación / flood basalt eruptions" podrían calentar significativamente el clima de la Tierra y devastar la capa de ozono que protege la vida de la radiación ultravioleta del Sol
La poderosa onda expansiva fue de tal calibre que se registró en lugares tan lejanos como Alaska (EEUU). Varios científicos sugirieron que esta explosión pudo haber sido la más violenta de los últimos 30 años
A pesar de sus similitudes físicas a simple vista, no todas las grandes cordilleras se han desarrollado mediante los mismos procesos. Algunas de las montañas más colosales de la Tierra han requerido la lava de un volcán. Muchas otras no.
Hace unos 56 millones de años, una liberación masiva de gases con efecto invernadero, probablemente provocada por un pico inusual de actividad volcánica, causó un periodo de calentamiento global extremo conocido como el Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno (PETM, por sus siglas en inglés)
Las lluvias de los últimos días en Canarias han caído sobre los flujos de lava aún calientes del nuevo volcán de La Palma, donde la erupción finalizó hace tan solo unos meses. El resultado es sorprendente, con el agua evaporándose y nubes de vapor. ¿Por qué sucede esto?
El geólogo Lorenzo Pasqualini responde a las cuestiones que surgen tras el aumento de la sismicidad en La Palma en las últimas horas. Parecía un tema casi zanjado pero hay un proceso que no ha llegado a su fin en las entrañas de la isla.
Desde el sábado 19 de marzo, la isla de São Jorge, en Azores, ha registrado más de 1.300 terremotos. Aunque de baja magnitud, estos terremotos llevaron a las autoridades a activar preventivamente los planes municipales de emergencia de Velas y Calheta. ¿Existe riesgo de erupción volcánica?
Los núcleos de hielo perforados en la Antártida y Groenlandia han revelado gigantescas erupciones volcánicas durante la última edad de hielo
La erupción del volcán Tonga tendrá un impacto de enfriamiento menor en el cambio climático de lo que pensaban los científicos inicialmente
Después de las erupciones de los volcanes en La Palma y de Tonga, por citar dos ejemplos recientes, algunos se han echo esta pregunta. La NASA responde