Si se emite una alerta de tsunami en España, ¿dónde podemos consultar información fiable?

Un tsunami puede parecer un riesgo lejano, pero España ya vivió sus efectos en el pasado. Saber cómo actuar y dónde informarse puede salvar vidas.

Tsunami
Un terremoto de magnitud 8,8 registrado en Rusia reactiva las alertas por tsunami en todo el Pacífico

El fuerte terremoto de magnitud 8,8 registrado frente a la península rusa de Kamchatka ha reactivado las alertas por tsunami en muchas zonas del Pacífico y ha obligado a evacuar a miles de personas en países como Japón o Filipinas ante el riesgo de catástrofe.

Aunque España no se encuentra en una zona de riesgo elevado, la amenaza de un tsunami no es descartable. ¿Sabríamos dónde consultar datos fiables si se activa una alerta en nuestro país?

¿A qué fuentes acudir si se activa la alarma en Europa?

Ante una alerta por tsunami o un gran terremoto en algún país europeo, como es España, es primordial acudir a fuentes oficiales y verificadas. Una de las principales es el Centro Sismológico Euro-Mediterráneo (EMSC), que ofrece información casi en tiempo real sobre terremotos en Europa y otras regiones del mundo. En su web se pueden consultar magnitudes, profundidades y reportes ciudadanos.

Tsunami
Ante una alerta por tsunami es importante acudir a fuentes oficiales

También se puede acudir al Centro de Alerta de Tsunamis del Atlántico Nordeste y Mediterráneo (NEAMTWS), gestionado por la UNESCO. Aunque no emite alertas directamente al público, sí coordina los sistemas de aviso entre países y servicios de emergencia. Su web proporciona información técnica y mapas de zonas de riesgo.

A nivel nacional, cada país cuenta con su propio servicio sismológico. En el caso de España, el responsable es el Instituto Geográfico Nacional (IGN), cuya página oficial ofrece mapas, boletines y alertas. También es interesante la información que el propio IGN comparte en sus redes sociales, como es el caso de Facebook o X.

También existen aplicaciones móviles como MyShake o QuakeFeed, que permiten configurar alertas personalizadas y visualizar eventos sísmicos relevantes.

¿Cuál es el riesgo de tsunamis en España?

El riesgo de que se produzca un evento similar al ocurrido en el Pacífico en España es bajo, pero no inexistente. España está lejos del Cinturón de Fuego del Pacífico, pero eso no significa que esté exenta de riesgo. El país tiene antecedentes históricos de tsunamis, como el ocurrido tras el terremoto de Lisboa de 1755.

Aquel evento generó olas que arrasaron la costa suroeste peninsular, afectando gravemente a ciudades como Cádiz y Huelva. Actualmente, las zonas que se han identificado con mayor riesgo son el golfo de Cádiz, el mar de Alborán y las Islas Canarias.

Cómo actuar ante una alerta por tsunami

Ante una amenaza de tsunami, lo más importante es actuar con rapidez, mantener la calma y seguir las instrucciones de las autoridades competentes, consultando siempre las fuentes oficiales.

Si una persona se encuentra cerca de la costa y percibe un terremoto fuerte o prolongado, debe evacuar de inmediato sin esperar una alerta oficial. Lo recomendable es dirigirse hacia zonas elevadas o alejadas del mar lo antes posible.

Ruta de evacuación
Una señal clara de peligro es la retirada súbita del mar, con lo que conviene alejarse de la zona

Una señal clara de peligro es la retirada súbita del mar. Si el agua se aleja bruscamente, dejando la playa al descubierto, es probable que se aproxime una ola. En ese caso, hay que huir sin dudar. Nunca debe acercarse a la costa para observar lo que ocurre. Las olas pueden ser más rápidas y destructivas de lo que aparentan.

Durante una evacuación, lo más seguro es desplazarse a pie, especialmente si hay congestión o riesgo de quedar atrapado en un vehículo. Solo debe llevarse lo esencial y evitar detenerse innecesariamente.