Los expertos asombrados ante la extraña primavera 2025 en España: lluvias sin cesar desde marzo y sin final a la vista

España y Portugal están viviendo una primavera muy singular, con fuertes y continuas lluvias durante muchas semanas. Son buenas noticias tras años de grave sequía, pero... ¿qué está ocurriendo meteorológicamente?
En España, y también en Portugal, millones de personas están viviendo con sorpresa una primavera 2025 muy singular. Incluso los meteorólogos están sorprendidos por la situación meteorológica desde el 1 de marzo.
Desde el inicio de la primavera meteorológica, España -que venía de una sequía de larga duración, especialmente en amplias zonas del centro, sur y área mediterránea- se ha visto azotada por un auténtico "diluvio", con precipitaciones continuas y persistentes.
Lluvias cuantiosas... y muy persistentes
Lo sorprendente no fue sólo la cantidad de lluvia caída, sino también su persistencia. El mes de marzo fue excepcional, con una serie interminable de perturbaciones que trajeron mucha lluvia, provocando crecidas y desbordamientos de ríos.

Los ríos de la Comunidad de Madrid se desbordaron en algunas zonas, y la capital española experimentó una inusual crecida del río Manzanares, el pequeño curso de agua que la atraviesa.
Tras un mes de marzo excepcional, las cosas mejoraron algo a principios de abril, pero nuevas borrasca azotaron la Península Ibérica durante el mes. La lluvia cayó en abundancia durante la Semana Santa, arruinando las vacaciones de muchos españoles y portugueses, y se produjeron nevadas tardías durante el fin de semana de Pascua, incluso a cotas relativamente bajas.
Muchos esperaban que el tiempo mejorase con la llegada de mayo, pero la realidad es bien distinta. El quinto mes del año comenzado con fuertes tormentas en la mayor parte de España, continuando la tendencia inestable que ha afectado al país durante toda la primavera, que, climatológicamente hablando, comenzó el 1 de marzo.
Hubo días de sol y altas temperaturas, pero fueron más bien aislados, interrumpidos inmediatamente por nuevas bajas o descuelgues de aire frío, como la que azotó los territorios ibéricos el fin de semana del 1 de mayo.
¿Cuándo dejará de llover en España?
A medida que se acerca el verano climatológico, las precipitaciones predominantes tienden a ser convectivas (tormentas), más intensas e irregulares que las de origen frontal. Esto dificulta mucho las previsiones a medio y largo plazo.
Para la próxima semana, según el escenario más probable de hoy, la situación será bastante similar. Las precipitaciones previstas podrían situarse por encima de la media estacional en la mayor parte de la Península Ibérica, Baleares y Canarias, con anomalías pluviométricas húmedas significativas en Cataluña y la Comunidad Valenciana.
A partir del lunes 19 de mayo, la situación en España podría volver a la normalidad, iniciándose entonces un periodo de mayor estabilidad, pero aún es pronto para confirmar esta previsión.
Los efectos positivos: alivio tras años de sequía
Esta lluviosa primavera española tiene sin duda efectos muy positivos: la mayoría de los embalses españoles han salido de la grave situación de sequía en que se encontraban. Los embalses están en su mayor parte a plena capacidad, lo que será de gran ayuda de cara a un verano probablemente muy caluroso, como lo han sido los últimos.
La reserva hídrica española se encuentra al 77% de su capacidad
— Transición Ecológica y Reto Demográfico (@mitecogob) May 7, 2025
Los embalses almacenan actualmente 43.144 hm³
» Aumentando en la última semana en el 0,6% de la capacidad total actual
Más info: https://t.co/giW9xm2Fw1 pic.twitter.com/YO29CV95XS
En los últimos años, las temperaturas de mayo ya habían sido superiores a las de julio, pero este año, debido a la llegada de bolsas de aire frío y a la abundante nubosidad, los mapas muestran que las temperaturas seguirán estando por debajo de los valores habituales de la época en casi toda España, al menos durante la primera quincena.
Los expertos explican lo que está ocurriendo
"España es la nueva Irlanda", han dicho varios meteorólogos de broma en este lluvioso 2025 primaveral en la Península Ibérica, pero ¿a qué se debe esta anómala situación?

Según los expertos de Meteored de España, el chorro polar es el responsable de este ambiente tan variable. Cuando se debilita, forma meandros más amplios, facilitando la formación de bolsas de aire frío, que pueden generar depresiones en altura, conocidas como danas. Por este motivo, las dorsales y anticiclones que han atravesado la Península Ibérica han sido más bien fugaces.
Es cierto que ha habido días con tiempo suave o cálido, pero han sido pocos debido a la gran movilidad de los centros de acción, lo que ha provocado un ambiente variable, algo habitual en primavera.
Se crearon entonces numerosas situaciones de bloqueo que hicieron que las borrascas atlánticas descendieran a latitudes más bajas, afectando directamente a la Península Ibérica y provocando precipitaciones y temperaturas más bajas de lo normal durante un largo periodo, debido a las masas de aire de origen polar marítimo.