El CSIC descubre cómo el virus de la lengua azul afecta a las ovejas, hay una epidemia en España
La epidemia de lengua azul se expande entre las ovejas de la península ibérica mientras el CSIC revela cómo el virus logra esquivar el sistema inmune, un hallazgo que explica su agresividad y que llega en plena crisis para los ganaderos.

La epidemia de lengua azul azota a miles de ovejas en la península ibérica. Hace poco, investigadores del CSIC han logrado identificar el mecanismo que utiliza el virus para eludir las defensas naturales del organismo y multiplicar su capacidad de provocar la enfermedad.
¿Qué es la lengua azul?
La lengua azul es una enfermedad vírica que afecta sobre todo a las ovejas y que se transmite a través de mosquitos del género Culicoides. Aunque no se contagia de animal a animal de forma directa, la expansión de los vectores está facilitando su rápida propagación por distintas regiones de España.
Los síntomas incluyen fiebre, inflamación de mucosas, cojeras, abortos y, en casos graves, la muerte de los animales. En el ganado vacuno los signos clínicos suelen ser más leves, aunque su papel como reservorio contribuye a la extensión de la enfermedad.
Así actúa el virus en los animales
El equipo de investigación ha descubierto que el virus degrada una proteína clave del sistema inmunitario llamada cGAS. Este receptor celular es esencial para detectar la presencia de patógenos y activar la producción de interferón, la primera barrera defensiva contra infecciones víricas.

Al inutilizar este mecanismo mediante la proteína viral NS3, el virus consigue replicarse con mayor facilidad y causar un daño más severo en los animales infectados. Este avance científico no sólo explica la agresividad de algunos brotes, sino que abre nuevas vías para el desarrollo de vacunas y tratamientos más eficaces.
Brotes en Córdoba y Extremadura
Los ganaderos viven una situación crítica. En la provincia de Córdoba ya se han registrado más de 500 explotaciones afectadas, con una mortalidad cercana a las 14.000 ovejas. La morbilidad en algunas zonas alcanza hasta un 30% de los rebaños, lo que pone en jaque la viabilidad de muchas explotaciones.
Las comarcas de Los Pedroches y el Alto Guadiato figuran entre las más golpeadas, con ganaderos que denuncian pérdidas económicas de miles de euros. La vacunación se ha intensificado, aunque en algunos casos la cobertura apenas llega al 40% de los animales.
En Extremadura se ha confirmado recientemente el primer foco del año, en la provincia de Cáceres, con el serotipo 3 como protagonista. Este linaje del virus está considerado especialmente virulento y se ha extendido también por zonas de Andalucía oriental y Galicia.

En zonas de Jaén se han notificado mortalidades de hasta el 15% en algunos rebaños, mientras que en el norte peninsular se han detectado los serotipos 3 y 8 en Galicia, Cantabria y Castilla y León. La situación preocupa a las organizaciones agrarias, que exigen medidas urgentes de apoyo y coordinación para evitar más pérdidas.
Más vacunación y vigilancia sanitaria
El descubrimiento del CSIC supone un avance decisivo para entender mejor la enfermedad y diseñar nuevas herramientas de control. No obstante, la prioridad en el campo es inmediata: lograr una vacunación más amplia, reforzar la vigilancia sanitaria y asegurar ayudas económicas para las explotaciones golpeadas.
El cambio climático y la mayor presencia de mosquitos transmisores convierten a la lengua azul en uno de los principales retos de la ganadería ovina en la península. La investigación ofrece soluciones de futuro, pero solo una respuesta conjunta basada en ciencia, prevención y apoyo al sector permitirá contener su impacto.