Dos de los mejores expertos en danas hablan de Alice: "puede dejar tormentas cuasiestacionarias, que son las peores"
El primer nombramiento de una dana, Alice, ha suscitado debates en el ámbito experto que deben pasar a un segundo plano, advierten los expertos Ángel Rivera y Francisco Martín. Lo importante es que la población sepa los posibles impactos de las lluvias fuertes.

El episodio lleva dos días en marcha y ya ha dejado claras sus credenciales. En la Comunidad Valenciana y en la Región de Murcia ha habido lluvias persistentes, en ocasiones acompañadas de tormenta, que han acumulado más de 100 litros por metro cuadrado en 24 horas. Esto ha derivado en núcleos urbanos anegados, muchas veces por alcantarillados deficientes, malas planificaciones urbanísticas y en otras, porque sí, las lluvias han alcanzado intensidad torrencial y eso no hay imbornales que lo asimilen.
La cuestión es que aún quedan 36 horas de Alice, que pasará a la historia por ser la primera depresión aislada en niveles altos (dana) nombrada por el Grupo Suroeste, un conjunto de seis servicios meteorológicos nacionales, entre los que está la AEMET, que hasta hace apenas unos días solo bautizaba a las borrascas. Este nombramiento ha generado cierto debate en el ámbito experto. Por la conveniencia de nombrar a las danas y porque esta, precisamente, no parecía cumplir con los criterios para ser considerada como tal.
Para tomar el pulso a la situación, ayer contactamos con dos de los mayores expertos en danas, los meteorólogos Ángel Rivera y Francisco Martín. El primero acaba de sacar el libro ‘DANAS’ con el grupo editorial Letrame; el segundo resulta que, en esa magnífica obra de divulgación, es nombrado como el mayor conocedor de este fenómeno en España. Ambos son excepcionales.
Secuencia de geopotencial y vorticidad ciclónica relativa en 500 hPa, 5000 m aprox. y en escala de colores, asociada a la "cantidad de giro ciclónico". No se aprecia de forma clara la presencia de la #danaAlice pero si de estructuras de varios vórtices en dicha secuencia. pic.twitter.com/GDTfCodUJj
— RAM: Revista del Aficionado a la Meteorología (@RAM_meteo) October 8, 2025
Ante la pregunta de qué pensaba sobre Alice, Ángel Rivera afirmó no ver en este episodio lo que, técnicamente, se conoce como dana. “Van a aparecer algunos pequeños vórtices y, con ellos, se incrementará un poco la precipitación convectiva, pero no hay una circulación a gran escala cerrada que pueda interpretarse como dana”, argumentó.
Podrían aparecer nuevos sistemas convectivos de mesoescala
La llegada de la inestabilidad, paradójicamente, es mérito de un anticiclón que ha inyectado una masa de aire frío y vientos de levante. Ahí coincidió Francisco Martín, advirtiendo que esto podría ser suficiente para dejar tormentas cuasiestacionarias, tal y como ha ocurrido.
En esta imagen en el canal visible de la zona del Sureste, tomada a media tarde de hoy, se aprecia perfectamente la estructura típica de un sistema convectivo. En la zona delantera (C), por donde llega el flujo del E/NE que lo alimenta (flecha azul), aparecen nubes tormentosas pic.twitter.com/H5UlhhqqV0
— angel rivera (@angel_rivera8) October 10, 2025
Martín ahondó en los efectos, pronosticando sistemas convectivos de mesoescala con un movimiento muy lento, “que son los peores que hay”. Bien es cierto que dentro de ese tipo de tormentas hay una gama de intensidades, y en este caso todo apunta a que no serán de las más extremas, como la fatídica de hace casi un año en Valencia. Aún así supondrán riesgos serios tanto hoy como mañana.
Y lo importante es que el público tenga información clara
Al final, como lo importante es comunicar bien los posibles impactos de las lluvias a la población, Ángel Rivera hizo esta interesantísima reflexión: “El Mediterráneo es una zona donde se pueden dar situaciones de lluvias intensas de diversa procedencia. En ocasiones son provocadas por danas, otras veces son simples acumulaciones de aire frío, líneas de convergencia o interacciones entre sistemas convectivos. Desde el punto de vista de avisos, solamente se debería hablar de situación de lluvias intensas, sin ir a los orígenes. En el fondo, lo que interesa al público general es que va a llover mucho y qué se puede hacer”.
Alice ha generado discrepancias entre los expertos sobre algo que para la población carece de importancia. Qué más da si tras las lluvias hay una dana o una vaguada, lo relevante es que los chaparrones significarán riesgos.
Además, Rivera para cerrar advirtió que si tratamos así a las danas, de forma tan indiscriminada, es posible que acabe pasando como con la gota fría. “Se convirtió en un comodín para las lluvias intensas del Mediterráneo y me temo que va acabar pasando lo mismo”.
Hoy y mañana las lluvias más fuertes se prevén en las provincias de Valencia y Castellón
Los sistemas convectivos a los que aludió Martín ya han aparecido, en general mar adentro, y previsiblemente lo volverán a hacer en las próximas horas. El mar Balear será la zona más conflictiva, allí crecerán los cumulonimbos para después avanzar hacia el extremo norte de Alicante, la provincia de Valencia y de Castellón.

Los modelos mesoescalares prevén entre hoy y mañana acumulados de precipitación de entre 100 y 200 l/m2 en el litoral y prelitoral de estas zonas, que caerán en menos de dos días con el riesgo de crecidas que pueden suponer. En las comarcas de la Ribera Baja y La Safor se prevén incluso algunos litros más. Sin ser cifras comparables a las de hace un año, los vecinos de la Comunidad Valenciana deben tomar precauciones y permanecer atentos a los avisos oficiales.
No te pierdas la última hora de Meteored y disfruta de todos nuestros contenidos en Google Discover totalmente GRATIS
+ Seguir a Meteored