Algunas consideraciones dinámicas, térmicas y personales sobre la primera dana nombrada por AEMET: Alice

La primera dana bautizada por AEMET lleva el nombre de Alice, según la nueva política de nombramiento de borrascas y temporales en Europa donde se admite el nombramiento de depresiones aisladas en niveles altos que causen altos impactos en superficie.

Acumulación prevista por el modelo Control ECMWF hasta el día 13 de octubre de 2025 y asociada al episodio de precipitaciones abundantes, intensas y localmente torrenciales de origen mediterráneo. Tiempo.com

Ayer, 7 de octubre de 2025, el mundo meteorológico se sorprendió: AEMET nombró la primera dana debido a sus posibles impactos en superficie.

Hasta ahora se nombraban a las borrascas que llevaban asociados fenómenos de alto impacto ligados a "temporales" de viento, lluvia, nieve, tormentas, etc. Lo llamativo fue nombrar por primera vez a una dana como Alice. Hay que recordar que una dana es una depresión aislada en niveles altos, no es una borrasca al uso. En la nueva política de nombramiento de borrascas o temporales asociados se incluyen a las danas que pueden generar un temporal de viento, lluvia, tormentas, etc., de alto impacto.

En este artículo no se van a analizar los impactos previstos por AEMET debido a la dana Alice, que ha obligado a AEMET a emitir un aviso especial por lluvias muy fuertes y persistentes en el tercio este peninsular y Baleares entre el miércoles 8 y, al menos, hasta el domingo 12. Más información se puede encontrar en el portal oficial de AEMET con los avisos meteorológicos asociados en estos días. Tampoco se va a tratar el hecho de que sea positivo o negativo el nombramiento de las danas de alto impacto.

La cuestión técnica que se va a tratar es si Alice es realmente una dana o no. El interés social está centrado en sus efectos adversos en superficie, pero hay aspectos técnicos destacables en la dana Alice, que se van a tratar aquí.

¿Es Alice una dana, una vaguada o varias vaguadas frías en niveles altos? ¿Se aislará como tal?

Notas preliminares.

- Usar solo la distribución de la temperatura en 500 hPa para identificar la "gota fría" puede inducir a errores donde no se contemplan los aspectos dinámicos de estos sistemas, la dana.

- Es recomendable utilizar combinadamente campos dinámicos (chorro, vorticidad geostrófica, vorticidad potencial, etc.) y térmicos (temperatura) de niveles medios-altos para analizar a una dana.

- Para no complicar la diagnosis, se utilizarán los mapas de vientos en 300 hPa. Se han analizado otros a campos de diagnóstico disponibles en internet, siempre de niveles medios-altos, pero no son mostrados aquí.

La situación sinóptica de Alice es muy compleja, pues tiene como protagonistas, al menos, a dos vaguadas en niveles altos y un anticiclón de bloqueo.

Por una parte, la presencia de una vaguada fría de origen atlántico, V1 , que se desplaza de oeste a este en niveles medios-altos y que entrará por la parte occidental peninsular. Por otra parte, un potente anticiclón, A, de bloqueo se encuentra más al norte, generando una vaguada retrógrada, V2, en su parte oriental que entrará por el noreste peninsular y que va a interaccionar con la vaguada preexistente, V1 . Cada vaguada citada anteriormente lleva asociados máximos de vorticidad ciclónica (medida del giro ciclónico) y núcleos de aire frío en niveles medios-altos. No es descartable que existan otras vaguadas/ vórtices secundarios en dichos niveles.

Evolución del viento y chorros en 300 hPa par los próximos días, marcando los elementos fundamentales citados en el texto . Tiempo.com

Los modelos prevén una interacción entre estos núcleos de vorticidad-frío, V1 y V2 , no aislados en origen, para generar un solo vórtice-frío relativamente débil tras la interacción final, quedando lo que sería una posible dana (zona de máximo de vorticidad y núcleo frío) al sur del potente anticiclón de más al norte.

Con este diagnóstico subjetivo se entiende que esta supuesta dana, Alice, se forma a partir de dos vaguadas frías, al menos, ricas en vorticidad ciclónica, aunque débiles, que no están aisladas en sí mismas de otras circulaciones.

Esta débil dana en niveles altos está muy forzada para serlo y lejos de los modelos conceptuales básicos del aislamiento por máximos de vientos asociados al modelo conceptual de dana que todos tenemos en mente.

La dana Alice está "demasiado forzada para ser una dana aislada": es muy débil, de corta duración y proviene de la interacción de dos vaguadas no aisladas en niveles altos, al menos. Por otra parte, el papel del flujo de levante generado en la zona occidental del Mediterráneo puede ser desarrollado más por el anticiclón de bloqueo que por las diferentes vaguadas y la débil dana que ayuda en niveles altos a conducir este episodio de precipitaciones intensas.

El concepto de dana debe ser actualizado y revisado a nivel técnico por parte de los expertos, pues hay nuevas visiones e ideas para su origen, formación, evolución, etc.

Una vez más, lo importante NO es nombrar a una dana (o nombrar otros sistemas como vaguada fría o temporal de levante que generen episodios extremos en superficie), que podría despistar a la gente de lo importante que son los efectos adversos que en superficie den cualquier sistema sinóptico y la forma de acortar los tiempos de avisos y alertas que lleguen eficientemente a la población.

Eso sí, el nombramiento de la dana podría tener efectos positivos, como añade AEMET:

- Mejorar la comunicación hacia la ciudadanía y los medios de comunicación.

- Favorecer la preparación y respuesta de las administraciones ante episodios meteorológicos adversos, así como la elaboración de estudios a posteriori.
- Evitar confusiones y reforzar la coherencia del mensaje oficial.

Los resultados positivos de nombrar a una dana se verán en el futuro, si realmente ha ayudado o no a la sociedad a sobrellevar y prepararse mejor de los fenómenos adversos, pero la actual dana Alice no es la mejor dana para empezar a nombrarlas.

A todo esto, no perdamos de vista que estamos frente a "un episodio de lluvias abundantes, intensas y local y potencialmente torrenciales" en ciertas zonas españolas del este y Baleares con fuertes impactos meteohidrológicos en zonas pobladas.
Esta entrada se publicó en Actualidad en 08 Oct 2025 por Francisco Martín León

No te pierdas la última hora de Meteored y disfruta de todos nuestros contenidos en Google Discover totalmente GRATIS

+ Seguir a Meteored