Cómo reclamar los daños o perjuicios ocasionados por el apagón en España
Tras el apagón que dejó sin suministro a millones de hogares y negocios en España y Portugal, es el momento de que los afectados presenten reclamaciones que les compensen por los daños sufridos. Estos son los plazos y procedimientos.

El histórico apagón que dejó sin electricidad a gran parte de España el pasado lunes 28 de abril ha generado múltiples perjuicios en hogares, negocios y servicios públicos.
Mientras se esclarecen las circunstancias del apagón, es importante que los afectados actúen con diligencia para proteger sus intereses y obtener las compensaciones correspondientes.
Ya es posible presentar reclamaciones por los daños sufridos. Te contamos los pasos a seguir y los derechos que asisten a los consumidores.
Documentar los daños
El primer paso a realizar es recopilar las pruebas de los perjuicios sufridos. Es necesario tomar fotografías de alimentos estropeados, electrodomésticos dañados y conservar las facturas o tickets de compra para reponerlos o repararlos.
La OCU (@consumidores) recomienda documentar los daños, presentar reclamaciones y recopilar facturas de reparaciones.
— 101TV Sevilla (@101TVSevilla) April 29, 2025
️ @JCCutino: "Es necesario conocer las causas para saber a quien reclamar los daños".
️ @MenaAMaria
Más en https://t.co/bSKgLQK0Sl#apagón #consumidores pic.twitter.com/4yQp5OGMFg
Es recomendable anotar la fecha, hora y duración del apagón en tu zona, así como cualquier incidencia relacionada. Estas evidencias serán fundamentales a la hora de presentar reclamaciones ante aseguradoras o compañías eléctricas.
Reclamaciones al seguro del hogar
La mayoría de las pólizas de seguro de hogar incluyen una cobertura básica por la pérdida de alimentos refrigerados –normalmente se exige que la cadena de frío se haya roto un mínimo de 6 horas– y que suele estar limitada económicamente.
También es común que exista cobertura por daños eléctricos o averías en electrodomésticos debidas a subidas de tensión.

Por eso, debes revisar las condiciones de tu póliza antes de contactar con tu aseguradora para conocer el procedimiento de reclamación, que debe realizarse antes de que se cumplan siete días del apagón.
Ten en cuenta que algunas compañías pueden requerir informes técnicos que certifiquen la relación entre el daño y el apagón. Y también que, si este se considera una causa de fuerza mayor, las aseguradoras podrían no asumir responsabilidades.
Reclamaciones a la compañía eléctrica
Si los daños se deben a una subida de tensión tras el restablecimiento del suministro, también es posible presentar una reclamación a la empresa distribuidora de electricidad. Esta información suele encontrarse en la factura eléctrica.
#Apagón | Exigimos explicaciones YA
— Consumidores Gallegos (@AdicaeG) April 29, 2025
Ayer, 29 de abril millones de personas quedaron sin luz, conexión ni transporte por +10h.
¿Quién responde? Si fue fuerza mayor, NO hay indemnización. Por eso pedimos investigación urgente. pic.twitter.com/GsyzukA9V3
El procedimiento de reclamación pasa por enviar un escrito al servicio de atención al cliente de tu compañía distribuidora, aportando toda la documentación recopilada (facturas o tickets de los productos estropeados, fotos…).
Si no se obtiene respuesta o esta es insatisfactoria, se puede poner una reclamación en la Dirección General de Comercio, Consumo y Servicios de tu comunidad autónoma (en este enlace puedes consultar la tuya), en la Oficina de Información al Consumidor municipal más cercana a tu domicilio o a través de internet.
Compensaciones por interrupciones en el transporte
Los pasajeros afectados por cancelaciones o retrasos en trenes y vuelos tienen derecho al reembolso del billete o a ser reubicados en otro medio de transporte. Las compañías también deben proporcionar asistencia básica, como comida, bebida y alojamiento si es necesario.

Recuerda que es importante conservar los recibos de gastos adicionales en los que se haya tenido que incurrir ante posibles reclamaciones.
Daños en negocios y pérdida de ingresos
Los propietarios de negocios que hayan sufrido pérdidas económicas debido al apagón pueden reclamar por el lucro cesante, es decir, las pérdidas ocasionadas por la interrupción de su actividad.
Para ello, hay que consultar las coberturas del seguro empresarial para comprobar si están contratadas garantías específicas y sofisticadas como el fallo de suministro eléctrico público.
Después habrá que documentar los daños y demostrar la relación directa entre el corte eléctrico y la pérdida de ingresos (las compañías pueden enviar a un perito), que habrá que justificar mediante las cuentas oficiales de la empresa, por ejemplo.
Ausencia involuntaria en el puesto de trabajo
Quienes no hayan podido acudir a su puesto de trabajo a causa del apagón, ajena al trabajador, no tendrá ninguna responsabilidad ni obligación de recuperar las horas no trabajadas.
Esta garantía está contemplada en el artículo 30 del Estatuto de los Trabajadores, que establece que «si el trabajador no pudiera prestar sus servicios una vez vigente el contrato porque el empresario se retrasase en darle trabajo por impedimentos imputables al mismo y no al trabajador, este conservará el derecho a su salario, sin que pueda hacérsele compensar el que perdió con otro trabajo realizado en otro tiempo».
️ Ante el #apagón de la red eléctrica de ayer, recordamos que las personas trabajadoras cuentan con permisos retribuidos (art. 37.3 g del estatuto) en caso de no poder desplazarse o no haber podido desempeñar su trabajo
— CCOO de Industria #PactoIndustriaYA (@Industria_CCOO) April 29, 2025
Habla con tu sindicalista de CCOO pic.twitter.com/3ks5keqcHG