José Miguel Viñas

José Miguel Viñas

Meteorólogo - 1350 artículos

Artículos de José Miguel Viñas

Artboard
La ciencia climática en España
Ciencia

En España, el colectivo de investigadores del clima y cambio climático aglutina a varios centenares de científicos, cuya labor es reconocida internacionalmente. Tanto a través de la Red Temática CLIVAR España, como en los congresos de la AEC están en contacto y dan a conocer sus trabajos.

¿Tiene siete colores el arcoíris?
Ciencia

Aunque identificamos con 7 el número de colores que tiene el arcoíris, en realidad en la descomposición de la luz blanca surge un continuum de colores que forma el espectro visible. La falsa creencia de que son 7 colores parte de Isaac Newton, su experimento del prisma y su interés por la alquimia.

La interrelación bosques-lluvia
Vídeos

La presencia de una zona boscosa siempre está asociada a la abundancia de lluvia, si bien el propio bosque, gracias a la aportación de vapor de agua al ambiente, contribuye a que llueva en la zona de manera más abundante que si no existiera esa frondosa cubierta vegetal.

Ríos, lagos y cascadas de deshielo
Actualidad

Uno de lo mayores impactos del calentamiento global está siendo la pérdida de hielo acelerada. Se manifiesta en forma de grandes ríos y lagos de fusión en glaciares y en los grandes mantos de nieve y hielo, como el de Groenlandia, así como espectaculares cascadas que aportan agua dulce al mar.

Suavidad invernal: no hace frío normal en España y tampoco en Europa
Actualidad

Una de las cosas más llamativas del invierno actual es la suavidad térmica. Durante la mayor parte de lo que llevamos de él las temperaturas están quedando situadas por encima de la media, con bastantes días con una sensación de tiempo más primaveral que invernal.

Las nubes de Aristófanes
Vídeos

En la obra de teatro clásico "Las nubes", de Aristófanes, este comediógrafo ateniense dota de vida a las citadas nubes, siendo el hilo argumental de la obra la discusión, con mucho humor, sobre el carácter mitológico o natural de las nubes y otros fenómenos meteorológicos como las tormentas.

La receta incompleta de la nieve
Ciencia

Aunque se conocen muchos de los ingredientes que intervienen en la formación de los cristales de nieve que forman los copos, la receta de la formación de las bellas estructuras, de geometría hexagonal, que nos regalan las nevadas, todavía está incompleta.

La Candelaria y el ecuador del invierno
Actualidad

El 2 de febrero es el día de la Candelaria y la fiesta de las candelas. Esa fecha marca el ecuador del invierno, lo que ha dado pie a distintas tradiciones. Se celebra la llegada de la luz y el retorno de las labores agrícolas. En EEUU tiene lugar el famoso Día de la Marmota.

Reflexiones sobre la borrasca Gloria
Actualidad

La borrasca Gloria dio lugar a un temporal que impactó principalmente en el área mediterránea, lo que invita a reflexionar tanto sobre las causas que lo provocaron como la capacidad que tenemos, cada vez mejor, de anticipar un episodio meteorológico extraordinario como este.

Los primeros paraguas
Ciencia

La historia de los paraguas se remonta muy atrás en el tiempo. Los primeros parasoles y sombrillas aparecieron en China en el siglo XI a. de C. El paraguas tal y como lo conocemos hoy en día -ligero y plegable-, se inventó en Francia a principios del siglo XVIII, popularizándose su uso a finales.

La plastilina blanca invernal
Ciencia

En conmemoración del Día Mundial de la Nieve, que desde 2007 se celebra todos los 19 de enero, esta entrada habla sobre la plasticidad de la nieve. Dicha propiedad permite que sea fácilmente moldeable, como comprobamos al hacer bolas o muñecos de nieve, o como hace también el viento.

El puré de guisantes londinense
Ciencia

Históricamente, la ciudad de Londres se ha visto afectada por nieblas densas y contaminantes, generadas en gran medida gracias a las emisiones de hollín al aire procedente de chimeneas de casas y fábricas. Su color amarillento-verdoso hizo que a este smog se le conociera como puré de guisantes.

Climas y tiempos en el País Valenciano
Vídeos

En 2019 se publicó un libro sobre los tipos de tiempo y la diversidad climática del territorio valenciano. La obra, titulada "Climas y tiempos del País Valenciano" ha sido coordinada por los climatólogos y profesores de dicha universidad Jorge Olcina y Enrique Moltó.

Un frente atlántico romperá la monotonía meteorológica
Actualidad

La situación de gran estabilidad atmosférica que nos ha acompañado durante todas las navidades, cambiará de forma transitoria debido al paso de un frente que traerá un tiempo inseguro, con algunas lluvias, nevadas en las montañas del norte y centro peninsulares y un descenso de las temperaturas.

Sus Majestades los cielos de Oriente
Ciencia

Uno de los motivos religiosos más recurrentes en la historia de la pintura es el de la Adoración de los Reyes Magos. En ellos abundan elementos celestes llamativos, desde la propia estrella de Belén, hasta rayos de luz que guían a Sus Majestades y todo tipo de nubes, muchas de bella factura.

Entre cebollas anda el juego meteorológico
Ciencia

Entre los distintos métodos tradicionales de predecir el tiempo del año venidero, hay uno muy curioso que se lleva a cabo en Nochevieja, conocido como el Calendario de la cebolla. La evolución en el tiempo de doce capas de una cebolla en contacto con sal arroja las claves del tiempo a largo plazo.

Noche de Paz post-volcánica
Ciencia

La letra del poema que dio origen al villancico "Noche de Paz" se escribió en 1816 -en el conocido como "año sin verano"- y su música se compuso en 1818. El contexto climático en el que se produjo está ligado a la erupción catastrófica del volcán Tambora, en Indonesia, producida en abril de 1815.

Amplificación cuasirresonante
Vídeos

La circulación atmosférica está empezando a verse afectada por el cambio climático. Un ejemplo es la aparición de un patrón en las ondas de Rossby, conocido como QRA (amplificación cuasirresonante), que hace que el chorro polar forme 7 grandes ondulaciones de gran amplitud y estacionarias.

COP25 'Emergencia Climática': una cumbre más y un año menos
Actualidad

La Cumbre del Clima de Madrid (COP25) acaba de finalizar y no ha cumplido con las expectativas. Se quería allanar el camino para que los países firmantes del Acuerdo de París pudieran iniciar en 2020 la acelerada descabonización que se requiere, pero no hubo acuerdo con el mercado de carbono.

Recta final de la COP25 y, de momento, no hay consenso
Actualidad

Quedan solo 3 días para que concluya la Cumbre del clima de Madrid (COP25) y la expectación es máxima por saber si se harán avances significativos y los dirigentes políticos se comprometerán con la ambición y urgencia que demandan los científicos.