¿Sabes que existen volcanes blancos frente a los volcanes negros en ciertas zonas del mundo?

Hace unos millones de años se formaron erupciones a lo largo de un sistema de respiraderos de 100 kilómetros que han dejado lavas y volcanes de color blanco. ¿Dónde y por qué se formaron?

Imagen adquirida por el sensor OLI-2 (Operational Land Imager-2) del Landsat 9, con tres de los respiraderos volcánicos más jóvenes de Harrat Khaybar. NASA

Si bien la Península Arábiga es conocida por sus vastos desiertos de arena, el área también contiene extensos campos de lava. La mitad occidental de la península contiene al menos 12 campos volcánicos conocidos como harrats. Uno de esos campos es Harrat Khaybar, de 14.000 kilómetros cuadrados, uno de los más grandes de Arabia Saudita.

Volcanes negros y blancos

Harrat Khaybar se formó a partir de erupciones durante los últimos 5 millones de años a lo largo de un sistema de respiraderos de 100 kilómetros que corre de norte a sur. Según el Programa Global de Vulcanismo del Smithsonian, el campo volcánico todavía está activo y ocho flujos de lava tienen menos de 1.500 años. La última erupción conocida se produjo en Harrat Khaybar en el siglo VII.

La imagen de arriba, adquirida por el OLI-2 (Operational Land Imager-2) del Landsat 9, se pueden ver tres de los respiraderos volcánicos más jóvenes de Harrat Khaybar. Estos volcanes fueron el resultado de diferentes estilos eruptivos: Jabal Qidr es un estratovolcán (o cono compuesto); Jabal Abyad es una cúpula félsica; y Jabal Bayda es un cono de toba.

Imagen de la zona pero más amplia de la zona volcánica citada en el texto. NASA

Jabal Qidr, en la parte norte del campo volcánico, está construido a partir de varias generaciones de flujos de lava basáltica oscura. Qidr tiene un cráter en la cima de 400 metros de diámetro y exhibe la forma de cono de un estratovolcán. Este es el único estratovolcán en los Harrats del oeste de Arabia Saudita.

Jabal Abyad, en el centro de la imagen, se formó a partir de una lava más viscosa y rica en sílice clasificada como riolita. Mientras que Jabal Qidr exhibe la forma de cono de un estratovolcán, Jabal Abyad es un domo de lava: una masa redondeada de flujos de lava más gruesos y solidificados. La cúpula de Abyad alcanza más de 2.090 metros sobre el nivel del mar, la elevación más alta entre todos los harrats circundantes.

Al oeste de Jabal Abyad se encuentra Jabal Bayda, un volcán de cono de toba con un cráter en la cima mucho más grande que mide 1.400 metros de diámetro. Los conos de toba se forman a partir de la interacción del magma ascendente con el agua. Cuando la lava la calienta rápidamente, el agua se convierte en vapor y se expande violentamente, fragmentando la lava en columnas de granos muy finos de ceniza.

Abyad y bayda son las palabras masculinas y femeninas para "blanco" en árabe. El color más claro de estas montañas proviene de las cenizas de lavas comenditicas ricas en sílice. Los colores blanco y beige destacan sobre la lava basáltica más oscura de Qidr.

Imágenes de NASA Earth Observatory por Lauren Dauphin, utilizando datos Landsat del Servicio Geológico de EE. UU. Texto de Emily Cassidy.

Esta entrada se publicó en Fotos y animaciones en 22 May 2024 por Francisco Martín León