
Una de las señas de identidad de muchos cuadros de Velázquez son los cielos enmarañados y complejos, con distintos tipos de nubes, que aparecen en ellos y que en su honor reciben el nombre de cielos velazqueños.
Una de las señas de identidad de muchos cuadros de Velázquez son los cielos enmarañados y complejos, con distintos tipos de nubes, que aparecen en ellos y que en su honor reciben el nombre de cielos velazqueños.
Los copos de nieve que caen en una nevada están formados habitualmente por un aglomerado de minúsculos cristales de hielo de estructura hexagonal. La complejidad de estos cristales, así como su forma dependen de las condiciones de temperatura y humedad que domine en el interior de las nubes donde se forman estos cristales, solapándose unos con otros y dando lugar a los copos.
Se comentan dos novelas que tienen en las nubes uno de sus principales elementos de la trama argumental. Uno de ellos lleva por título “La teoría de las nubes” de la novelista francesa Stepháne Audeguy, y en él aparecen personajes como Luke Howard, fundamentales en la historia del estudio científico de las nubes.
Video dedicado a uno de los elementos más singulares de los ciclones tropicales: el orificio que presentan en su parte central. Esa estructura libre de nubes está provocada por los descensos de aire que tienen lugar en esa parte central
El huracán Irma ha sido el ciclón tropical con efectos más devastadores de la temporada 2017. Una de sus principales singularidades fue el rápido proceso de intensificación al que se vio sometido y todo el tiempo que se mantuvo como huracán de categoría 5.
Los climatólogos y catedráticos de Geografía Física de la Universidad de Alicante Antonio Gil Olcina y Jorge Olcina Cantos son los autores de un extenso tratado de Climatología que engloba de manera detallada todos los conceptos que engloba esa disciplina científica.
La sensibilidad de los insectos a los cambios en las condiciones meteorológicas hace de alguno de ellos unos buenos termómetros. Es el caso de las chicharras en verano, cuya frecuencia de los zumbidos que emiten los machos es tanto mayor cuanto mayor sea la temperatura.
La temporada de huracanes de 2017 en el Atlántico ha sido una de las más activas de toda la serie histórica. Uno de los momentos culminantes ocurrió a principios de septiembre, cuando simultáneamente estuvieron los huracanes Jose, Katia e Irma, este último con efectos devastadores a su paso por las Antillas y Florida.
En la noche del 16 de noviembre de 2017, el guía turístico de auroras Tony Bateman del norte de Finlandia estaba en el interior de su cabaña, calentándose entre auroras, cuando su entorno comenzó a vibrar.
La novela se sitúa en Madrid del año 2065, en uno de los escenarios climáticos que plantea el último Informe del IPCC, lo que hace al relato original y muy pegado a la actualidad del cambio climático.
Un hecho llamativo de las nubes es que su denominación oficial es en latín. Esto es así debido a Luke Howard, el farmacéutico inglés que a principios del siglo XIX estableció la clasificación de nubes que sentó las bases de la clasificación actual.
Se explica la diferencia que hay entre el concepto de gota fría –muy extendido entre la población– y el de DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos), que tiene un carácter más técnico y que lo emplean los meteorólogos para describir un tipo de situación meteorológica.