Vídeos de la RAM

Sol artificial

Se explica un interesante proyecto tecnológico que se ha desarrollado en Alemania, consistente en la construcción de un gran “sol artificial”, formado por un centenar largo de lámparas de xenon, y que tiene la capacidad de obtener energía calorífica.

El Programa Copernicus

Se describe el programa europeo de observación de la Tierra más ambicioso llevado hasta la fecha. El Programa Copernicus está apoyado en tres grandes patas o componentes. Una de ellas es la espacial, para lo cual se abastece de datos de varias flotas de satélites, otra es la terrestre, apoyada en redes de observación terrestre, y la tercera es la de procesamiento de datos y cálculo, que cuenta con el soporte del ECMWF

Nubes a sotavento

Video grabado en las cercanías del puerto de Navafría, en la divisoria entre las provincias de Segovia y Madrid, un día ventoso, en la que soplaban vientos intensos del NE. Se puede apreciar cómo las nubes que llegan y se acumulan en la vertiente segoviana, al pasar la barrera montañosa y dirigirse hacia el SW, se disipan.

De asperatus a asperitas

Hace varios años, el fundador de la Sociedad de Apreciación de las Nubes –Gavin Pretor-Pinney–, propuso el nombre “asperatus” para designar a unas espectaculares formas nubosas rugosas, que surgen a veces en la base de capas de altocúmulos o estratocúmulos.

Las fases del agua

Con frecuencia, en las figuras que existen para ilustrar las tres fases del agua, se incluye erróneamente una pequeña nubecita para identificar la fase gaseosa de esa sustancia, cuando, en realidad, el vapor de agua es un gas y como tal es transparente.

Últimas nieves

En el video –grabado el 27 de abril de 2017– se muestra un amplio sector de la Sierra de Guadarrama, donde se aprecia la nieve que hay a esas alturas del año en montañas como Peñalara o la Bola del Mundo. Tras un mes de abril sin apenas nevadas, el aspecto de esas montañas delata la presencia de poca nieve.

Cavidades nubosas

La formación de agujeros en determinadas capas de nubes constituyó durante algunos años un misterio. En 2011, se halló la causa de muchas de esas cavidades, cuyo origen estaba en el paso de aviones cuando en su fase de despegue atravesaban esas nubes, generándose esos llamativos agujeros.

Incendios chilenos

Durante los meses de enero y febrero de 2017, Chile sufrió los peores incendios forestales de su historia. El balance final ascendió casi a 600.000 hectáreas arrasadas por el fuego. Se muestra en el vídeo una animación elaborada a partir de imágenes de un satélite Sentinel.

Nieve en la sombra

Los restos en una zona de sombra del terreno de una débil nevada, son el motivo que da pie a este video. La nevada, producida de madrugada un día de finales de abril en la Sierra de Guadarrama, cubrió el suelo con una finísima capa, que fue fundiéndose a medida que salió el sol por la mañana.

El nuevo Atlas de Nubes

El 23 de mayo de 2017, la Organización Meteorológica Mundial dio a conocer la nueva edición del Atlas Internacional de Nubes, que por primera vez apareció sólo en versión electrónica. El Atlas incorpora varios tipos de nubes que se venían demandando, ya que hasta la fecha no estaban catalogadas.

Comodines meteorológicos

En Meteorología se emplean con cierta reiteración una serie de comodines para referirse a determinados fenómenos meteorológicos. En el video, José Miguel Viñas se refiera a un par de ellos: inestabilidad y perturbación.

6 7 8 9 10