
La naturaleza elástica de la nieve hace que a veces, principalmente por la acción del viento, la capa superficial del manto nivoso forme unos llamativos rodillos rodantes.
La naturaleza elástica de la nieve hace que a veces, principalmente por la acción del viento, la capa superficial del manto nivoso forme unos llamativos rodillos rodantes.
Los cúmulos son las nubes primaverales por excelencia. Estas nubes de desarrollo vertical son impulsadas por las corrientes de aire cálido que ascienden desde el suelo al calentarse.
Existen distintas formas gráficas para visualizar el calentamiento global. Una de las más eficaces es la que concibió en 2018 el climatólogo Ed Hawkins, conocida como “Warning Stripes” (calentamiento a rayas). Se muestra en el video dicha representación, para la cual se asigna un color distinto a la anomalía de temperatura de cada año de la serie histórica.
En 1643, Evangelista Torricelli llevó a cabo su famoso experimento del barómetro de mercurio, gracias al cual desentrañó como actuaba el aire.
El Ártico es una de las regiones del mundo donde el calentamiento global está alcanzando una mayor magnitud, registrándose subidas del orden de los + 3ºC desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. A consecuencia de ello se ha iniciado un importante deshielo, que no solo se manifiesta en una reducción de la superficie de hielo marino, sino también en su espesor, siendo cada vez más delgado. En el video se muestran una gráficas que ilustran esa pérdida de hielo.
Tanto los desastres naturales como los fenómenos meteorológicos extremos y la incapacidad de adaptarnos al cambio climático se cuentan entre los principales riesgos globales que plantea en su informe anual el Fondo Económico Mundial.
La radiación terrestre retenida por la atmósfera debido a los gases de efecto invernadero se ha identificado con lo ocurrido en un invernadero, pero se parece más a una manta.
Desde que en 1958 se empezaron a tomar medidas sistemáticas de la concentración de fondo del CO2 en la atmósfera desde el observatorio de Mauna Loa, en Hawái, la cantidad de ese gas de efecto invernadero no ha parado de aumentar.
Cuando una gota de lluvia o un granizo comienzan a caer libremente desde una nube, su velocidad aumenta hasta alcanzar un valor límite o terminal, una vez que se equilibran la fuerza hacia abajo, debida al peso, con la de fricción con el aire, dirigida hacia arriba, en sentido contrario.
Se explica en el video en qué consiste un calentamiento súbito estratosférico, como el que tuvo lugar a finales de 2018, que tuvo como consecuencia la rotura del vórtice polar en la estratosfera y el posterior desplazamiento de una masa de aire muy frío sobre Norteamérica.
Se presenta el Atlas de nubes del Observatorio Fabra, publicado en el mes de enero de 2019 y editado por la Real Academia de las Artes y las Ciencias de Barcelona. El libro cuenta con el material fotográfico de Alfons Puertas, observador desde hace años del citado observatorio, situado en la sierra de Collserola, a las espaldas de la ciudad condal.
En este video, José Miguel Viñas explica a qué son debidas las fuertes ráfagas de viento que empiezan a soplar justo antes de que una tormenta comience a descargar los chubascos. La explicación reside en las corrientes de aire frío descendentes que empiezan a generarse en el interior de la nube de tormenta