Vídeos de la RAM

La interrelación bosques-lluvia

La presencia de una zona boscosa siempre está asociada a la abundancia de lluvia, si bien el propio bosque, gracias a la aportación de vapor de agua al ambiente, contribuye a que llueva en la zona de manera más abundante que si no existiera esa frondosa cubierta vegetal.

Las nubes de Aristófanes

En la obra de teatro clásico "Las nubes", de Aristófanes, este comediógrafo ateniense dota de vida a las citadas nubes, siendo el hilo argumental de la obra la discusión, con mucho humor, sobre el carácter mitológico o natural de las nubes y otros fenómenos meteorológicos como las tormentas.

Climas y tiempos en el País Valenciano

En 2019 se publicó un libro sobre los tipos de tiempo y la diversidad climática del territorio valenciano. La obra, titulada "Climas y tiempos del País Valenciano" ha sido coordinada por los climatólogos y profesores de dicha universidad Jorge Olcina y Enrique Moltó.

Amplificación cuasirresonante

La circulación atmosférica está empezando a verse afectada por el cambio climático. Un ejemplo es la aparición de un patrón en las ondas de Rossby, conocido como QRA (amplificación cuasirresonante), que hace que el chorro polar forme 7 grandes ondulaciones de gran amplitud y estacionarias.

La ola de calor de junio de 2019

La ola de calor de finales de junio de 2019 será recordada por su carácter extraordinario. Afectó particularmente al nordeste de la península ibérica, buena parte de Francia y Centroeuropa. Aparte de batirse muchos récords de temperatura máxima de junio, cayeron también algunos valores absolutos.

Emergencia climática

En las informaciones periodísticas sobre el cambio climático empiezan a cobrar cada vez más peso expresiones como crisis climática, emergencia climática o catástrofe climática.

Tiempos y clima de Galicia

Dentro de su colección de libros básicas de ciencia, la editorial gallega Xerais publicó en 2019 el libro "Os tempos e o clima de Galicia", que ofrece una completa visión sobre el comportamiento meteorológico y climático en la comunidad gallega, con abundantes datos y material gráfico.

El invierno de Juego de Tronos

El invierno largo y duro que ambienta la última temporada de Juego de Tronos podría ocurrir en la Tierra como consecuencia de tres causas naturales distintas.

Los inicios del tiempo en televisión

En la década de 1940, coincidiendo con los orígenes de la televisión, aparecían en EEUU los primeros espacios de información meteorológica, de dibujos animados. Tendrían que transcurrir algunos años hasta que empezaron a presentar el tiempo hombres y mujeres del tiempo de carne y hueso.

Los ciclos de Milankovitch

El matemático y astrónomo serbio Milutin Milankovitch (1879-1958) desarrolló una teoría basada en el estudio de los ciclos que -a escalas de miles de años- tienen tres parámetros orbitales terrestres, que explica satisfactoriamente la alternancia de glaciaciones y períodos interglaciales.

Rutas marítimas y rayos

La quema de combustible en los barcos durante sus rutas, inyecta partículas a la atmósfera que ionizan más el aire que en zonas marítimas poco transitadas,aumentando la actividad tormentosa.

Chopin y la lluvia

Durante el invierno de 1838-39 el músico Frédéric Chopin tuvo una estancia en la isla de Mallorca, acompañado de su amante, la novelista francesa George Sand, en el que el tiempo fue frío y lluvioso durante muchos días, lo que inspiró una conocida composición a piano suya: el preludio nº 15.

1 2 3 4 5