¿Por qué se están acercando los restos del huracán Gabrielle a la península ibérica? Algunos secretos de su evolución
El huracán Gabrielle se dirige hacia las islas Azores y, posteriormente en transición extratropical, se dirigirá hacia las costas de la península ibérica, pero ¿qué razones hay para que ocurra esto y no se desplace hacia latitudes más altas como los restos de otros huracanes?

Actualmente, el huracán Gabrielle se dirige hacia las islas Azores, donde podría afectar a las zonas a finales de hoy 25 y, sobre todo, mañana viernes 26 cuando pase por este archipiélago. Se han activado los avisos oportunos rojos y naranjas por mala mar, rachas huracanadas y lluvias intensas. Posteriormente, se desplazará de forma singular hacia la Península y podría recalar como borrasca en las costas occidentales para terminar en el golfo de Cádiz como una borrasca casi aislada de la circulación general, al menos de la polar.
Contamos algunas singularidades de Gabrielle y sus restos al afectar a Iberia.
Gabrielle y sus restos conducidos por un ramal del chorro extratropical
Un hecho llamativo es que un ligero chorro extratropical va a captar al huracán Gabrielle. No es el chorro polar el que ha captado a Gabrielle, como ocurrió con el huracán Erin en agosto de 2025, que fue conducido por dicho chorro polar hacia las islas británicas en una transición extratropical muy intensa.

El actual chorro de niveles altos sobre Gabrielle es todo lo contrario: lleva asociada una vaguada débil, que es la que conducirá a los restos de Gabrielle hacia la Península y más allá, hacia el Mediterráneo.
Aguas relativamente cálidas en su trayectoria
Gabrielle mantendrá más tiempo sus características tropicales gracias a que se mueve sobre aguas más cálidas de lo normal y de latitudes más bajas de las que lo hizo Erin, al desplazarse hacia latitudes más altas y con aguas más frías.

Además, puede haber un aporte adicional de humedad por dichas aguas más cálidas.
Entorno de baja-moderada cizalladura del viento
La cizalladura vertical del viento (la variación de la intensidad y dirección del viento con la altura) ambiental por donde se mueve Gabrielle es algo menor que la que afectó al gran huracán Erin, ya que en la vaguada subtropical los vientos son menos intensos y están más altos que el chorro polar. Entornos de cizalladura baja suelen favorecer el mantenimiento de ciclones tropicales más tiempo. El aumento de la cizalladura crea un entorno menos favorable para el mantenimiento de estos sistemas.
Hasta ahora Gabrielle ha sobrevivido en un entorno de cizalladura de débil-moderada pero al final terminará sucumbiendo y su estructura tropical se irá transformando por el aumento de la cizalladura a una estructura extratropical, dando lugar a una borrasca.
De huracán a borrasca aislada en el golfo de Cádiz
Las trayectorias previstas por diferentes modelos y las predicciones del NHC prevén que el centro de la borrasca ex-Gabrielle se sitúe sobre el golfo de Cádiz en proceso de cuasi aislamiento. Sería una borrasca aislada de núcleo cálido, como corresponde a un sistema de origen postropical durante parte de su ciclo de vida.


El cono de incertidumbre NO es una zona de avisos meteorológicos
Uno de los elementos de predicción que llevan asociados los huracanes y tormentas tropicales es el cono de incertidumbre, que NADA tiene que ver con las zonas de avisos meteorológicos ligados a esos sistemas (lluvias, mal mar, vientos intensos, etc.).

El cono de incertidumbre que genera el Centro Nacional de Huracanes (NHC) es un gráfico que representa la zona donde es más probable que se encuentre el centro de un ciclón tropical en los próximos cinco días.
No es un área de peligro ni el tamaño de la tormenta tropical o huracán, sino que ilustra la incertidumbre de la trayectoria futura del sistema, ya que los pronósticos tienen un margen de error que se incrementa con el tiempo.
Los avisos meteorológicos son responsabilidad última de los Servicios Meteorológicos Nacionales, en este caso AEMET e IPMA portugués.