Los expertos de la ESA responden a las preguntas frecuentes sobre el cometa interestelar 3I/ATLAS: últimos datos

Poco después de ser detectado la existencia de este objeto venido desde fuera de nuestro sistema solar, 3I/ATLAS, por los sistemas de detección automatizados, los astrónomos de la ESA comenzaron a utilizar telescopios terrestres en Hawái, Chile y Australia para monitorear su progreso y obtener más datos de este extraño objeto.

Imagen del cometa 3I/ATLAS. ESA



Desde entonces, el cometa ha sido observado por telescopios espaciales cercanos a la Tierra, incluido el Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA y el Telescopio Espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA.

En los próximos meses, la ESA orientará sondas interplanetarias como Mars Express, ExoMars Trace Gas Orbiter y Jupiter Icy Moons Explorer ( Juice ) hacia el cometa para realizar más observaciones desde excelentes puntos estratégicos.

¿Qué es el cometa 3I/ATLAS?

El cometa 3I/ATLAS es un objeto interestelar recientemente identificado, lo que significa que proviene de fuera de nuestro Sistema Solar. Es solo el tercero de su tipo observado hasta la fecha, después de 1I/ʻOumuamua en 2017 y 2I/Borisov en 2019.

¿Por qué es importante?

Estos cometas son absolutamente extraños. Todos los planetas, lunas, asteroides, cometas y formas de vida de nuestro Sistema Solar comparten un origen común. Pero los cometas interestelares son auténticos forasteros, portadores de pistas sobre la formación de mundos mucho más allá del nuestro.

¿Cuando y como se detectó?

Fue detectado por primera vez el 1 de julio de 2025 por el telescopio ATLAS (Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides) en Río Hurtado, Chile. Su inusual trayectoria despertó inmediatamente sospechas de su origen interestelar. Esto fue confirmado posteriormente por astrónomos de todo el mundo, y el objeto recibió su designación oficial: 3I/ATLAS.

¿Por qué el nombre 3I/ATLAS?

Tradicionalmente, los cometas recibían el nombre de su descubridor. Hoy en día, seguimos un sistema de nombres codificado desarrollado por la Unión Astronómica Internacional. La primera letra indica la categoría a la que pertenece el cometa; en este caso, «I» de «Interestelar». El número «3» antes de la «I» indica que es el tercero de su tipo. La palabra «ATLAS» se refiere al programa que opera el telescopio que detectó por primera vez el cometa.


¿Nos puedes dar algunos datos breves sobre el cometa?

Tamaño: desde unos pocos cientos de metros hasta unos pocos kilómetros de ancho.

Velocidad: aproximadamente 210 000 km/h, la más alta jamás registrada para un visitante del Sistema Solar

Edad: miles de millones de años, lo cual se indica por su impresionante velocidad, evidencia de que ha estado flotando en el espacio durante mucho tiempo.

Máximo acercamiento a la Tierra: 240 millones de kilómetros

Aproximación más cercana a Marte: 30 millones de kilómetros

¿Representa un peligro para la Tierra?

El cometa no se acercará a menos de 240 millones de kilómetros, es decir, más de 1,5 veces la distancia entre la Tierra y el Sol. Durante su aproximación más cercana a la Tierra, estará al otro lado del Sol. No representa ningún peligro para nuestro planeta ni para ningún otro planeta del Sistema Solar.

¿Está la Oficina de Defensa Planetaria de la ESA rastreando el cometa?

Sí. La Oficina de Defensa Planetaria de la ESA respondió con prontitud al descubrimiento, y los astrónomos de la ESA contribuyen a los esfuerzos globales para rastrear la trayectoria del cometa mediante telescopios en Hawái, Chile y Australia. También buscan evidencia de su existencia en datos más antiguos, un proceso conocido como «prerecuperación».

Estos esfuerzos son parte de la misión más amplia de la ESA de detectar, rastrear y caracterizar objetos cercanos a la Tierra, aunque 3I/ATLAS no se considera uno de ellos debido a su distancia de nuestro planeta.

Cuando el cometa alcance su punto más cercano a la Tierra, estará oculto tras el Sol. Está previsto que reaparezca a finales de noviembre, ofreciendo a los astrónomos otra ventana de estudio.

¿Qué pasará con 3I/ATLAS en los próximos meses?

3I/ATLAS es un cometa activo. Las observaciones del Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA ya captan una columna de polvo expulsada desde la cara calentada por el Sol del cometa, así como indicios de una cola de polvo que se desprende de su núcleo. Los cometas originados en nuestro propio Sistema Solar muestran un comportamiento similar.

A medida que el cometa continúa acercándose al Sol, es probable que pierda cada vez más masa a medida que los gases congelados se transforman en vapor, transportando polvo y hielo al espacio. Las observaciones realizadas por el Telescopio Espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA de la coma, o «halo», que rodea al cometa ya revelan la liberación de dióxido de carbono, agua, monóxido de carbono, sulfuro de carbonilo y hielo de agua a medida que el cometa se calienta.


¿Está planeando la ESA visitar 3I/ATLAS?

El cometa alcanzará su punto más cercano al Sol a finales de octubre de 2025, pasando justo dentro de la órbita de Marte. Después de ese momento, se alejará rápidamente de nosotros. Es demasiado pronto, y el cometa se mueve demasiado rápido, como para contemplar el envío de una sonda espacial para visitarlo o aterrizar en él. En cambio, estamos observando 3I/ATLAS a distancia con nuestros telescopios espaciales y misiones planetarias.

¿Qué misiones de la ESA observarán 3I/ATLAS?

El cometa ya ha sido observado por telescopios espaciales cercanos a la Tierra, como el Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA y el Telescopio Espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA . En los próximos meses, la ESA orientará las sondas interplanetarias Mars Express, el Orbitador de Gases Traza de ExoMars y el Explorador de Lunas Heladas de Júpiter ( Juice ) hacia el cometa para realizar más observaciones desde todo el Sistema Solar. El 3I/ATLAS pasará por el campo de visión del Observatorio Solar y Heliosférico ( SOHO ) de la ESA/NASA, pero se espera que sea demasiado débil para ser visible.

¿Cuándo y cómo las misiones a Marte de la ESA observarán 3I/ATLAS?

La sonda Mars Express de la ESA y el Orbitador de Gases Traza (TGO) de ExoMars observarán el cometa con varios instrumentos en su punto más cercano a Marte el 3 de octubre de 2025. En esa fecha, 3I/ATLAS estará a unos 30 millones de kilómetros de Marte.

Los instrumentos que observan el cometa incluyen la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de Mars Express y el Sistema de Imágenes de Superficie en Color y Estéreo (CaSSIS) de ExoMars TGO; ambas cámaras se utilizan habitualmente para fotografiar el Planeta Rojo. También intentaremos medir el espectro de luz del cometa utilizando los espectrómetros OMEGA y SPICAM de Mars Express y el espectrómetro NOMAD de TGO, aunque no se sabe con certeza si el cometa y su cola serán lo suficientemente brillantes como para una caracterización espectral completa.

Las observaciones podrían darnos pistas sobre la actividad volátil y la composición de 3I/ATLAS. Dado que Mars Express y ExoMars TGO están diseñados para obtener imágenes de la superficie marciana a tan solo unos cientos o miles de kilómetros de profundidad, no esperamos imágenes espectaculares de un cometa (relativamente) pequeño a 30 millones de kilómetros de distancia; el cometa en sí ocupará menos de un píxel en las imágenes. Esperamos obtener mejores imágenes del halo de gas que rodea al cometa y de la cola que se extiende tras él. El éxito de las observaciones también depende del brillo del cometa al acercarse al Sol, lo que a su vez depende en gran medida de la cantidad de agua que contenga y de la cantidad que escape en forma de cola.

¿Cuándo y cómo la misión Juice de la ESA observará 3I/ATLAS?

De todas las sondas interplanetarias de la ESA, es probable que la Jupiter Icy Moons Explorer ( Juice ) ofrezca la mejor vista de 3I/ATLAS en estado de alta actividad. Juice intentará realizar observaciones en noviembre de 2025 utilizando diversos instrumentos, como cámaras, espectrómetros y un sensor de partículas. Se está considerando la coordinación con la misión Europa Clipper de la NASA, en particular para observar utilizando los espectrógrafos ultravioleta gemelos (uno en cada sonda).

Dado que Juice se encuentra actualmente cerca del Sol, utiliza su antena principal de alta ganancia como escudo térmico. Utiliza su antena más pequeña de ganancia media para enviar datos a la Tierra a una velocidad mucho menor. Además, se encuentra lejos de la Tierra, al otro lado del Sol. Por lo tanto, no esperamos recibir datos de las observaciones de Juice de 3I/ATLAS hasta febrero de 2026.

¿Está planeando la ESA alguna misión para visitar un cometa en el futuro?

Siguiendo los pasos de la misión Rosetta de la ESA, que aterrizó en el cometa 67P en 2014, la ESA está desarrollando actualmente la misión de próxima generación para la observación de cometas, Comet Interceptor. Comet Interceptor será la primera misión en visitar un cometa procedente directamente de las regiones exteriores del Sol, transportando material intacto desde los albores del Sistema Solar. También es posible, aunque muy improbable dada su rareza, que Comet Interceptor visite un cometa interestelar.

Fuente: ESA

Esta entrada se publicó en Noticias en 02 Oct 2025 por Francisco Martín León

No te pierdas la última hora de Meteored y disfruta de todos nuestros contenidos en Google Discover totalmente GRATIS

+ Seguir a Meteored