Los incendios forestales amazónicos aumentaron en un procentaje notorio en 2023, mientras la deforestación disminuyó

Aunque la tasa de deforestación en la Amazonia brasileña disminuyó en 2023, la región enfrenta otro desafío: los incendios afectan la vegetación nativa que hasta ahora se ha salvado de la destrucción

Los incendios forestales en áreas antiguas de bosque amazónico aumentaron un 152% en 2023. Imagen de archivo de X.

Los incendios forestales amazónicos aumentaron en un porcentaje notorio en 2023, mientras la deforestación disminuyó en 2023.

Un artículo publicado en la revista Global Change Biology advierte que los incendios forestales en bosques antiguos aumentaron un 152% el año pasado en comparación con 2022, a pesar de una caída del 16% en el número total de incendios en toda la Amazonía y una caída del 22% en la deforestación.

Incendios y sequía en Brasil en 2023

En un análisis de imágenes de satélite, los autores detectaron un aumento de los incendios forestales de 13.477 en 2022 a 34.012 en 2023. La principal causa fue la sequía. La región ha experimentado períodos secos más prolongados y frecuentes. Hubo sequías prolongadas en 2010 y 2015-16, que dejaron el bosque más propenso a los incendios y provocaron la fragmentación de la cubierta vegetal. El año pasado comenzó otra grave sequía que aún continúa, lo que empeora aún más la situación.

Según encuestas del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), el número de incendios en toda la Amazonia en los primeros tres meses de 2023 fue de 7.861, más que en cualquiera de los ocho años anteriores y más de la mitad del total brasileño (seguido del Cerrado, con 25%). Hasta entonces, la cifra más alta registrada en el primer trimestre había sido 8.240 (en 2016).

"Es importante comprender el patrón geográfico de estos incendios. Cada una de las zonas afectadas requiere una respuesta diferente. Nuestro análisis señaló que hay más incendios en zonas de bosques antiguos que en años anteriores, lo que es alarmante no sólo por la pérdida de vegetación, a lo que invariablemente sigue la deforestación, sino también porque el carbono almacenado por el bosque se convierte en emisiones de carbono cuando se quema", afirmó Guilherme Augusto Verola Mataveli, autor correspondiente del artículo y especialista en teledetección de la División de Observación de la Tierra y Geoinformática del INPE.

"Los bosques antiguos almacenan mayores cantidades de carbono, que cuando se queman se convierten en emisiones de gases de efecto invernadero, lo que contribuye al cambio climático. Otro efecto negativo tiene que ver con los problemas de salud pública. En octubre de 2023, Manaos [la capital del estado de Amazonas] tenía el peor aire calidad de cualquier ciudad del mundo excepto una", afirmó Mataveli.

Los incendios también aumentaron en otros estados, incluido Pará, donde el número de incendios forestales antiguos llegó a 13.804 en 2023, frente a 4.217 en 2022.

La situación en Roraima es una de las peores de la región: más de la mitad de los incendios detectados en la Amazonia en 2024 ocurrieron en este estado, que tiene la quinta población indígena de Brasil (97.320) y vio declaradas a 14 de sus 15 municipios. estado de emergencia en marzo debido a un incendio. Las escuelas cerraron a causa del humo y una grave sequía dejó a las comunidades indígenas sin acceso a alimentos y expuestas a trastornos respiratorios, entre otros problemas.

"El cambio climático es un factor clave en el aumento de los incendios forestales, y El Niño también ha añadido riesgos debido a sus vínculos con la prolongada sequía en la región. Destacamos la importancia de los esfuerzos de extinción de incendios de las autoridades ambientales estatales y municipales en colaboración con agencias federales. Esta asociación es fundamental para asegurar una prevención estratégica y eficaz de los incendios forestales ", afirma el comunicado del IBAMA/PREVFOGO.

En febrero, las emisiones de carbono debidas a los incendios en Brasil fueron las más altas en 20 años, alcanzando 4,1 megatones, con Roraima a la cabeza, según el Servicio de Monitoreo Atmosférico Copernicus. Copérnico es el componente de observación de la Tierra del programa espacial de la Unión Europea.

Según Luiz Aragão, líder del grupo de investigación y último autor del artículo, "La Amazonia se está volviendo más vulnerable ambiental, social y económicamente a medida que pasa el tiempo sin soluciones efectivas al problema de los incendios". Aunque las tasas de deforestación han disminuido últimamente, el área afectada continúa expandiéndose.

"El impacto agregado de sequías extremas como la actual, junto con la fragmentación del paisaje, el uso continuo del fuego, más áreas de bosque degradado por el fuego, la tala ilegal y los efectos de los bordes harán que el bosque sea cada vez más inflamable. Se necesitan medidas urgentes para mitigar los incendios y mantener la Amazonia como el mayor activo de Brasil para lograr el desarrollo nacional sostenible."

Referencia

Guilherme Mataveli et al, Deforestation falls but rise of wildfires continues degrading Brazilian Amazon forests, Global Change Biology (2024). DOI: 10.1111/gcb.17202

Esta entrada se publicó en Noticias en 26 May 2024 por Francisco Martín León