El Relámpago del Catatumbo y la Capital Mundial de los Relámpagos

El Relámpago del Catatumbo es un ciclo de tormentas eléctricas nube-nube nocturnas que se generan sobre la desembocadura del rio Catatumbo

Rayos en Catatumbo

Este artículo lleva como mensaje la solicitud de apoyo para gestionar ante la UNESCO la inclusión en la Lista de Patrimonio Natural de la UNESCO, del Relámpago del Catatumbo Epicentro de la Capital Mundial de los Relámpagos, y lograr de esta forma que el Relámpago del Catatumbo y la Capital Mundial de los Relámpagos sean “Patrimonio Natural de la Humanidad”.

La solicitud de inclusión en la Lista de Patrimonio Natural de la UNESCO del Relámpago del Catatumbo está sustentada en que es fenómeno natural excepcional y de gran espectacularidad en el planeta, de un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, con territorialidad por generarse desde hace miles de años sobre una Región por lo cual sus habitantes lo ha convertido en parte importante de su historia.

El Relámpago del Catatumbo es un ciclo de tormentas eléctricas nube-nube nocturnas que se generan sobre la desembocadura del rio Catatumbo, en el Sureste del Lago de Maracaibo (Edo. Zulia, Venezuela) Región proclamada por la NASA como “Capital Mundial de los Relámpagos”.

De acuerdo a evidencias científicas el Relámpago del Catatumbo es el ciclo de tormentas eléctricas nocturnas nube-nube con el más largo periodo de recurrencia al año en la Tierra, desde abril a noviembre, con ciclos nocturnos de hasta 8 horas de tormentas eléctricas y una intensidad de hasta 60 relámpagos por minuto.

El Relámpago del Catatumbo se genera sobre el Sureste del Lago de Maracaibo desde hace miles de años lo cual le dado una territorialidad, su permanencia lo ha convertido de un Icono y símbolo de identidad para los pobladores de la región a través de la historia a Icono Mundial al ser Declarada por la NASA “Capital Mundial de los Relámpagos”, un hecho sin precedentes para un fenómeno meteorológico de su tipo.

La denominación de Relámpago del Catatumbo corresponde al nombre dado por los habitantes de la Región del Zulia a través de su historia para identificar el citado fenómeno meteorológico: Catatumbari, Faro o Farol de Maracaibo y Relámpago del Catatumbo.

El Relámpago del Catatumbo forma parte de la Visión Cosmogónica de los Pueblos Indígenas de la región del Zulia en Venezuela y del área limítrofe con Colombia que se extiende desde la Península Goajira hasta las selvas del rio Catatumbo.

Los Bari un Pueblo Indígena que habitaban en las selvas del rio Catatumbo entre Colombia y Venezuela y en la costa Sureste del Lago de Maracaibo, son quienes le dan el nombre originario de Catatumbari al citado fenómeno meteorológico que significa “Constante Luz del Cielo” y es parte importante de la visión cosmogónica de su Pueblo.

Para los Wayuu de la Península Goajira es su Dios Maleiwa que se manifiesta en un eterno resplandor del horizonte sobre el Zulia.

Para los Yucpa de la Sierra de Perijá es el Tapana Ovayarü (Relámpago del Mundo) que dejaron los dioses como señal de respeto a nuestra Madre Tierra.

Durante el tiempo de la Colonia y hasta finales del siglo XIX, durante cuatrocientos años (desde el siglo XVI hasta el siglo XIX) fue conocido como Faro o Farol de Maracaibo, por servir como un Faro Natural que sirvió de orientación a los navegantes que se dirigían al puerto de Maracaibo.

A partir de la década de los 80 del siglo XIX al hacerse más frecuente la navegación por el Lago de Maracaibo los marineros y pescadores le denominaron Relámpago del Catatumbo al ubicar su origen sobre la desembocadura del río Catatumbo.

En la actualidad el Relámpago del Catatumbo forma parte de la bandera, el escudo y el himno del estado Zulia y está presente en sus diversas expresiones culturales, fue declarado Patrimonio Natural del Zulia por la Gobernación del estado Zulia el 27 de septiembre de 2005.

El 28 de enero de 2014 “Día de la Zulianidad” Johanna Hessling acreditadora de Guinness World Records presentó el Certificado de Reconocimiento de Records Guinness a la Región del Relámpago del Catatumbo, del cual tuve el privilegio de ser solicitante, por poseer el “mayor promedio mundial de relámpagos por Km2 al año : 250 relámpagos / Km2/año”.

EL 2 de mayo de 2016 la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio de Estados Unidos –NASA- publicó en el Boletín de la Asociación Estadounidense de Meteorología (AMS) un estudio basado en la observación que durante 16 años hizo el satélite Tropical Rainfall Measuring Mission (TRMM) y proclamó el Lago de Maracaibo, región del Relámpago del Catatumbo, como “Capital Mundial de los Relámpagos”. El estudio fue realizado por la NASA y por las universidades de Maryland y Alabama (EE.UU.) y la Universidad de Sao Paulo (Brasil).

Con relación al origen del Relámpago del Catatumbo, se debe a la existencia de un gran lago tropical, el Lago de Maracaibo (el lago de mayor extensión en Latinoamérica 13.210 km²) y al efecto orográfico producido por la circulación de los vientos Alisios que provienen del Noreste de la región costera de Venezuela, que al entrar a la Depresión del Zulia son forzados por la Serranía de Perijá a cambiar de rumbo hacia el Sur sobre los Andes Venezolanos.

Durante el día, el suelo costero se calienta mucho más rápido que el agua del lago, la diferencia de temperatura provoca que el viento sople del lago hacia la playa en dirección a la Serranía de Perijá y la Cordillera de los Andes.

En la noche el sentido de la brisa se invierte, las montañas y la superficie costera se enfrían antes que el lago, cuyas aguas cálidas aportan humedad a la atmósfera.

A mayor altura el aire se enfría y aumenta de peso, al ser más pesado se introduce como cuña girando en sentido horario y levantando el aire caliente y húmedo, formando nubes de gran desarrollo vertical (cumulonimbos).

La inestabilidad entre las ráfagas en ascenso (con humedad y nubes) y las ráfagas en descenso (aire frío y seco) producen cargas de electricidad estática que se van acumulando en el cumulonimbos, la descarga de esta electricidad causan los relámpagos.

Con relación a como incorporar en la Lista de Patrimonio Natural de la UNESCO, según la Convención sobre la “Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural” de la UNESCO”, (París 16/11/1972) en su artículo 2, el cual se refiere al “Patrimonio Natural” considera (textual):

A los efectos de la presente Convención se considerarán "patrimonio natural":

  • Los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico.
  • Las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies, animal y vegetal, amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico.
  • Los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural.

Se argumentaría para la incorporación en Lista de Patrimonio Natural de la UNESCO el tercer párrafo alusivo a zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia.

Es importante destacar que hace 18 años, el 19 de marzo de 2003, propuse a la entonces ministra del Ambiente de Venezuela Ana Elisa Osorio, incluir en la Lista de Patrimonio Natural de la UNESCO, el Parque Nacional de Ciénagas de Juan Manuel y el Relámpago del Catatumbo, tuvo un gran impacto en Venezuela ,en especial en el Zulia donde recibió el apoyo de todos los sectores representativos lo que dio como resultado el apoyo de la Asamblea Nacional (Gaceta Oficial número 38.299, 25 /10/ 2005) .

A 18 años de la referida solicitud no se hizo ningún tipo de gestión orientada a tal fin, por lo cual creo oportuno solicitar de nuevo la inclusión del Relámpago del Catatumbo en la Lista de Patrimonio Natural de la UNESCO, ahora con elementos de mayor peso entre los cuales destacan su Records Guinness y la Proclamación de la NASA como “Capital Mundial de los Relampagos”.

Erik Quiroga

Promotor de la creación del “Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono”, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas (Resolución 49/114 del 23/01/95) promovido el 16 de septiembre.

Promotor de la solicitud del Records Guinness para el Relámpago del Catatumbo solicitado el 23/08/2013 y acreditado en Maracaibo el 28/01/2014.

Twitter: @eqdiamundialozo Email [email protected]

Esta entrada se publicó en Reportajes en 04 Mar 2021 por Francisco Martín León