Los científicos captan la creciente cola del misterioso cometa interestelar 3I/ATLAS
Nuevas imágenes del famoso visitante interestelar fueron captadas en vivo desde la sala de control del telescopio Gemini Sur en Chile durante el programa Shadow the Scientists.

Astrónomos y estudiantes, en colaboración a través de una iniciativa educativa única, han obtenido una impactante imagen de la cola creciente del cometa interestelar 3I/ATLAS.
Cola creciente del cometa interestelar 3I/ATLAS
Las observaciones revelan una cola prominente y una coma brillante de este inusual visitante celestial, además de proporcionar nuevas mediciones científicas de sus colores y composición.
El 27 de agosto de 2025, investigadores utilizaron el Espectrógrafo Multiobjeto Gemini ( GMOS ) de Gemini Sur, en Cerro Pachón (Chile), para obtener imágenes profundas y multicolor del cometa interestelar 3I/ATLAS. Gemini Sur es una de las partes del Observatorio Internacional Gemini , financiado en parte por la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos ( NSF ) y operado por NSF NOIRLab.
Estas observaciones se realizaron como parte de una iniciativa de divulgación pública organizada por NSF NOIRLab en colaboración con Shadow the Scientists, una iniciativa creada para conectar al público con científicos y participar en experimentos científicos auténticos, como experiencias de observación astronómica con telescopios de clase mundial. El programa científico fue dirigido por Karen Meech, astrónoma del Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawái ( UH IfA ).
En las imágenes capturadas durante la sesión, el cometa muestra una coma amplia (una nube de gas y polvo que se forma alrededor del núcleo helado del cometa a medida que se acerca al Sol) y una cola que se extiende alrededor de 1/120 de grado en el cielo (donde un grado es aproximadamente el ancho de un dedo meñique de un brazo extendido) y que apunta en dirección opuesta al Sol. Estas características son significativamente más extendidas de lo que aparecieron en imágenes anteriores del cometa, lo que muestra que 3I/ATLAS se ha vuelto más activo a medida que viaja a través del Sistema Solar interior.
Más allá de capturar imágenes impresionantes, la principal motivación científica de la sesión de observación fue recopilar el espectro del cometa, que se refiere a las longitudes de onda de la luz que emite. Un espectro puede brindar a los científicos información sobre la composición y la química del cometa, lo que les permite comprender cómo cambia a su paso por el Sistema Solar.
El objeto interestelar fue detectado por primera vez el 1 de julio de 2025 por ATLAS (Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides). Las nuevas observaciones sugieren que el polvo y el hielo de 3I/ATLAS son bastante similares a los de los cometas nativos de nuestro Sistema Solar, lo que sugiere procesos compartidos en la formación de sistemas planetarios alrededor de otras estrellas.
Durante la sesión de observación, Bin Yang, profesor asistente del Instituto de Estudios Astrofísicos (IEA) de la Universidad Diego Portales, guió a los participantes a través de la interpretación de los datos espectrales, mientras que Meech dirigió una discusión sobre la importancia de los objetos interestelares para comprender la formación y evolución de los sistemas planetarios.
“Los objetivos principales de las observaciones fueron observar los colores del cometa, que proporcionan pistas sobre la composición y el tamaño de las partículas de polvo en la cola, y obtener espectros para una medición directa de la composición química”, dice Meech. “Nos emocionó observar el crecimiento de la cola, lo que sugiere un cambio en las partículas con respecto a las imágenes anteriores de Gemini, y obtuvimos nuestro primer vistazo a la composición química a partir del espectro”.
Los cometas interestelares son raros visitantes
Los cometas interestelares son extraordinariamente raros: 3I/ATLAS es solo el tercer ejemplo confirmado, tras el cometa 1I/ʻOumuamua en 2017 y el cometa 2I/Borisov en 2019. A diferencia de los cometas con destino al Sol, 3I/ATLAS viaja en una órbita hiperbólica que eventualmente lo llevará de regreso al espacio interestelar. Su breve paso por el Sistema Solar brinda a los astrónomos una oportunidad única de estudiar material formado alrededor de una estrella distante.

“A medida que 3I/ATLAS regresa a las profundidades del espacio interestelar, esta imagen es tanto un hito científico como una fuente de asombro”, afirma Meech. “Nos recuerda que nuestro Sistema Solar es solo una parte de una galaxia vasta y dinámica, y que incluso los visitantes más fugaces pueden dejar una huella imborrable”.
Bryce Bolin, investigador de Eureka Scientific, también estuvo presente durante la sesión de observación, aportando su experiencia científica. «Estas observaciones ofrecen una vista impresionante y datos científicos cruciales», afirma. «Cada cometa interestelar es un mensajero de otro sistema estelar, y al estudiar su luz y color, podemos empezar a comprender la diversidad de mundos más allá del nuestro».
En noviembre de 2025, cuando el cometa 3I/ATLAS reaparezca tras el Sol, Bolin presentará una sesión de observación posterior, «Sombra a los Científicos», que en esta ocasión llevará al público a la sala de control del telescopio Gemini Norte en Hawái.
Fuente: NSF NOIRLab