¿Cómo impacta el cambio global en Iberoamérica?

Un libro colectivo analiza retos como el cambio climático o la pérdida de biodiversidad

Portada parcial del libro


En los últimos 10.000 años, y en particular desde mediados del siglo XX, las transformaciones provocadas por la actividad humana han sido de una magnitud sin precedentes.

Tanto es así que el Homo sapiens se ha convertido por si sólo en la principal fuerza geofísica transformadora de alcance global. “Esta novedad planetaria ha dado origen a lo que denominamos Antropoceno, un período geológico caracterizado por la dominación de la Tierra por parte de nuestra especie”. Esta es una de las ideas que recoge el libro Cambio global. Una mirada desde Iberoamérica, una obra colectiva en la que ha intervenido una decena de investigadores e investigadoras del CSIC. Entre ellos, Fernando Valladares, del Museo Nacional de Ciencias Naturales, figura como uno de los editores de la obra.

A lo largo de 14 capítulos, el texto analiza “los costos asociados a las nuevas condiciones ambientales que hemos generado, que estamos generando”, y que podrían limitar o impedir la vida humana tal como la conocemos. La sobreexplotación a nivel global del planeta se ha evidenciado en los recursos pesqueros, la alteración de los ciclos biogeoquímicos para el funcionamiento de los ecosistemas, la producción agrícola y la regulación del clima. A su vez, “todo ello afecta profundamente a la biodiversidad y a las implicaciones que ésta tiene para la vida humana”, tal y como explica el libro.

Para respaldar esta realidad, los diferentes capítulos incluyen numerosos datos. Los seres humanos “ya hemos transformado cerca del 40% de la superficie del planeta para usos urbanos y agropecuarios, hemos eliminado los grandes peces de los océanos hasta el punto del colapso de muchas pesquerías, y hemos batido todos los récords como agente geomorfológico, movilizando más tierra y nutrientes cada año con nuestras actividades que la suma de todos los procesos naturales”. Pero además, si no se modifica el modelo socioeconómico actual, todo esto seguirá en aumento. Por ejemplo, la demanda de agua se incrementará en un 55% entre el 2000 y el 2050, algo que plantea importantes desafíos.

El libro trata de condensar las investigaciones realizadas en la última década por el Laboratorio Internacional en Cambio Global (LINCGlobal), una iniciativa pionera de colaboración científica entre especialistas de la Península Ibérica y Latinoamérica. LINCGlobal, inicialmente impulsado y financiado por el CSIC y la Universidad Católica de Chile, a la que luego se ha sumado la Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil), reúne actualmente a más de 30 científicos y científicas especializados en temas de cambio global.

A través de Cambio global. Una mirada desde Iberoamérica, sus firmantes pretenden “socializar la información científica contenida en él a niveles de público general”, señala Juan Carlos Castilla, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en el prólogo de la obra.

Así, uno de los propósitos de este proyecto editorial es divulgar el conocimiento científico en torno al cambio global, para que la ciudadanía tome conciencia de las alteraciones que nuestra especie ha tenido y tiene sobre el clima terrestre, los ciclos biogeoquímicos, la fragmentación de los paisajes y ecosistemas, así como la introducción y eliminación de especies.

CULTURA CIENTÍFICA. 13/05/2019

CSIC http://www.csic.es/

Esta entrada se publicó en Libros y Revistas en 15 May 2019 por Francisco Martín León