China inicia la construcción de la megapresa Yarlung Tsangpo: podría abastecer de electricidad a España y a Francia

La nueva megapresa será con diferencia la mayor instalación hidroeléctrica del mundo y generará tres veces más electricidad que la presa de las Tres Gargantas (300.000 millones de kilovatios-hora).

Ilustración artística de la nueva megapresa de China en el Tibet. RRSS

China está construyendo un único megaproyecto de presa que generará energía equivalente a 38 reactores nucleares. Una escala verdaderamente asombrosa, ya que China consolida su posición como el primer productor de electricidad del mundo.

Según el gobierno chino e informes de prensa, este proyecto de represa por sí solo podría abastecer a casi una cuarta parte (21,6 %) de todos los hogares estadounidenses, ya que el hogar estadounidense promedio consume alrededor de 10.500 kilovatios-hora (kWh) de electricidad al año y hay 132 millones de hogares en los EE. UU. También podría abastecer de electricidad a toda Francia y España a la vez.

Una megapresa con problemas bajo el brazo

El primer ministro Li Qiang asistió a la ceremonia inaugural de la presa Yarlung Tsangpo en la meseta tibetana con una capacidad anual proyectada de 300 mil millones de kWh, que se espera sea la mayor instalación hidroeléctrica del mundo.

La megapresa de China en el Tíbet podría provocar una crisis hídrica con la India.

El río Yarlung Tsangpo en el condado de Medog de Nyingchi, en la región autónoma del Tíbet. Foto: Xinhua



El enorme proyecto, ubicado en los tramos inferiores del río Yarlung Tsangpo, ha suscitado preocupaciones sobre el abastecimiento de agua y el impacto ambiental río abajo en India y Bangladesh.

El Yarlung Tsangpo se convierte en el río Brahmaputra cuando sale del Tíbet y fluye hacia el sur hacia los estados de Arunachal Pradesh y Assam en la India, y finalmente hacia Bangladesh.

Pekín anunció por primera vez los planes para la presa en 2020, en el marco de su plan quinquenal, como parte de una estrategia más amplia para explotar el potencial hidroeléctrico de la meseta tibetana. El plan se aprobó en diciembre de 2024.

Sin embargo, ha suscitado preocupación en India y Bangladesh por el impacto en su seguridad hídrica y alimentaria. También preocupa el desplazamiento de población y las graves perturbaciones ambientales, así como la posible utilización del agua como arma por parte de China, que podría usar la presa para provocar inundaciones o sequías.

China afirma que el proyecto ha sido sometido a una rigurosa evaluación científica y no afectará negativamente el entorno ecológico, la estabilidad geológica ni los derechos sobre los recursos hídricos de los países río abajo. Pekín también ha enfatizado que no intentará beneficiarse a costa de sus vecinos.

Más bien, el proyecto podría ayudar en los esfuerzos de prevención y mitigación de desastres y apoyar la adaptación al cambio climático en las regiones situadas río abajo, según el Ministerio de Relaciones Exteriores de China.

La nueva megapresa ha impulsado a la India a acelerar sus propios proyectos hidroeléctricos en el Brahmaputra en Arunachal Pradesh para hacer valer sus derechos sobre los recursos hídricos.

India sostiene que Arunachal Pradesh es parte integral de su territorio, mientras que China lo reclama como parte del sur del Tíbet y se ha opuesto a otros proyectos de infraestructura indios allí.

El megaproyecto en el Tíbet contará con cinco centrales hidroeléctricas en cascada, con una inversión total estimada en alrededor de 1,2 billones de yuanes (167.000 millones de dólares), según el informe de Xinhua.

La megapresa suministraría principalmente energía para el consumo externo y al mismo tiempo atendería la demanda local en el Tíbet.

Esta entrada se publicó en Noticias en 21 Jul 2025 por Francisco Martín León