El asteroide que se desintegró sobre Francia en 2023 abre nuevos horizontes para la defensa planetaria, según CSIC

El asteroide 2023 CX1 impactó sobre Normandía el 13 de febrero de 2023 a las 02:59 UTC. Con una forma casi esférica, medía poco menos de un metro de diámetro y tenía una masa estimada de unos 650 kilogramos.

El superbólido producido por la desintegración del asteroide 2023 CX1, tal y como fue captado desde el Observatorio del Montsec en Sant Esteve de la Sarga, Lleida. / Equipo OdM/IEEC


Un equipo internacional, integrado por casi cien investigadores e investigadoras de todo el mundo, ha analizado el origen y propiedades de 2023 CX1, un asteroide descubierto el 12 de febrero de 2023, siete horas antes de que entrara en la atmósfera terrestre e impactara sobre la región francesa de Normandía. Los resultados, que aparecen publicados en la revista Nature Astronomy y que cuentan con la participación de científicos del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC), suponen el primer estudio exhaustivo de un asteroide que fue localizado desde el espacio y seguido hasta su impacto en la Tierra.

El asteroide se desintegró catastróficamente a una altitud de unos 28 kilómetros, liberando el 98% de su energía cinética en una fracción de segundo, “un comportamiento excepcional para un objeto de este tamaño”. Tras la explosión, se dispersaron más de cien fragmentos por Normandía. El meteorito recuperado, llamado Saint-Pierre-Le Viger (SPLV), es la única condrita ordinaria estudiada desde el espacio hasta el laboratorio.

La colaboración, liderada por la Red de Recuperación de Bólidos y Observación Interplanetaria (FRIPON), el Planetario de Montreal y la Universidad de Western Ontario, confirma la existencia de una nueva población de asteroides vinculados a condritas de tipo L, capaces de fragmentarse abruptamente en la atmósfera y liberar casi toda su energía al mismo tiempo. “Estos asteroides deben tenerse en cuenta en las estrategias de defensa planetaria, ya que representan un mayor riesgo para las zonas pobladas”, explica Auriane Egal, astrofísica del Planetario de Montreal, miembro de la red FRIPON/Vigie-Ciel y primera autora del estudio.

Implicaciones en defensa planetaria

Aunque se trata de una condrita ordinaria de tipo L, la clase más común entre los meteoritos terrestres, 2023 CX1 es el único asteroide de impacto inminente de este tipo. Además, el SPLV es uno de los meteoritos cuya órbita ha sido medida con mayor precisión hasta la fecha, ya que la diferencia entre la trayectoria atmosférica prevista y la observada fue inferior a 20 metros.

Los análisis muestran que 2023 CX1 se separó de su cuerpo original en el cinturón principal interior hace unos 30 millones de años. Experimentó una fragmentación atípica: al soportar altas presiones dinámicas (4 MPa), el asteroide se desintegró abruptamente a unos 28 km de altitud, generando una onda de choque esférica concentrada. Las simulaciones hidrodinámicas revelan que este tipo de fragmentación podría causar mayor daño al suelo que las fragmentaciones progresivas, como la ocurrida en el evento de Cheliábinsk de 2013.

Este estudio destaca la necesidad de integrar la caracterización espectral, estructural y dinámica de los asteroides antes de su impacto en los protocolos de defensa planetaria. “Los asteroides relacionados con condritas de tipo L, originados en el cinturón principal interior, podrían requerir sistemas de alerta reforzados y planes de evacuación adaptados en caso de amenaza”, indican los investigadores

Este estudio trae buenas noticias porque estamos en condiciones de detectar y seguir rocas más pequeñas de un metro de tamaño, con masas inferiores a una tonelada métrica. Sospechábamos que las condritas ordinarias de este tamaño podían producir meteoritos, y aquí hay una nueva prueba de ello”, afirma Josep Maria Trigo Rodríguez, investigador del ICE-CSIC y el Institut d'Estudis Espacials de Catalunya (IEEC). Coautor del estudio y coordinador en España de la red FRIPON, este investigador ha participado en la reconstrucción de la trayectoria atmosférica y la órbita heliocéntrica del superbólido producido por la desintegración del pequeño asteroide y en el análisis de las implicaciones para la defensa planetaria de este evento único.

El estudio incluye las observaciones realizadas con las cámaras de entorno y vigilancia del cielo del Observatorio del Montsec (OdM-IEEC), que pudieron captar tanto el recorrido del superbólido como la explosión del asteroide en la atmósfera. "Gracias a su ubicación y a la calidad del cielo del Montsec, el OdM fue el único observatorio de Cataluña que pudo registrar el fenómeno, justo a raíz del horizonte norte. A una distancia calculada de unos 1.000 kilómetros de la fase luminosa del superbólido, esta representa a nuestro conocimiento la observación más lejana en el rango óptico hasta la fecha", afirma Kike Herrero, director del OdM y coautor del estudio.

Una movilización científica y ciudadana sin precedentes

2023 CX1 es el séptimo asteroide detectado antes de su impacto. Gracias a una novedosa estrategia de observación, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la NASA predijeron la hora y el lugar de la caída con una precisión sin precedentes.

Las agencias espaciales y la red FRIPON/Vigie-Ciel movilizaron al público para registrar la entrada atmosférica del asteroide, lo que resultó en la primera observación a gran escala de un bólido productor de meteoritos. Esto también permitió la rápida recuperación de meteoritos en tierra, gracias a una excepcional movilización ciudadana.

Más de 100 investigadores de Europa, América, África y Australia unieron fuerzas para profundizar en todos los aspectos de esta excepcional caída: descubrimiento telescópico, seguimiento orbital, observaciones atmosféricas mediante datos ópticos, infrasónicos y sísmicos, y análisis geoquímicos de laboratorio. Esta alianza única entre la ciencia profesional y la ciencia ciudadana demuestra, según los investigadores, el poder de la cooperación internacional ante eventos celestes únicos y críticos.

Referencia

Egal et al. Catastrophic disruption of asteroid 2023 CX1 and implication for planetary defence.Nature Astronomy. DOI: 10.1038/s41550-025-02659-8

Esta entrada se publicó en Noticias en 18 Sep 2025 por Francisco Martín León