Los datos de la NASA muestran que los terremotos en Marte guardan evidencias de colosales impactos de asteroides

El material rocoso que impactó a Marte se encuentra disperso en trozos gigantescos a lo largo del manto del planeta, ofreciendo pistas sobre el interior de Marte y su pasado antiguo.

Los científicos creen que impactos gigantescos, como el representado en esta ilustración artística, ocurrieron en Marte hace 4.500 millones de años, inyectando escombros en las profundidades del manto del planeta. El módulo de aterrizaje InSight de la NASA detectó estos escombros antes del final de la misión en 2022. NASA/JPL-Caltech


Lo que parecen ser fragmentos de las secuelas de los impactos masivos en Marte ocurridos hace 4.500 millones de años se han detectado en las profundidades del planeta. El descubrimiento se realizó gracias al módulo de aterrizaje InSight de la NASA, ahora retirado, que registró los hallazgos antes del final de la misión en 2022. Los antiguos impactos liberaron suficiente energía como para fundir franjas del tamaño de un continente de la corteza y el manto primitivos, formando vastos océanos de magma, inyectando simultáneamente los fragmentos del impactador y los escombros marcianos en las profundidades del planeta.

No hay forma de determinar con exactitud qué impactó en Marte: el sistema solar primitivo estaba lleno de diversos objetos rocosos que podrían haberlo hecho, incluyendo algunos tan grandes que eran, en realidad, protoplanetas. Los restos de estos impactos aún existen en forma de masas de hasta 4 kilómetros de diámetro, esparcidas por el manto marciano. Ofrecen un registro que solo se conserva en mundos como Marte, cuya falta de placas tectónicas ha impedido que su interior se remueva como el de la Tierra mediante un proceso conocido como convección.

Una vista en corte de Marte en este concepto artístico sin escala. Una vista en corte de Marte en esta concepción artística (sin escala) revela restos de antiguos impactos dispersos por el manto del planeta. En la superficie, a la izquierda, el impacto de un meteoroide envía señales sísmicas a través del interior; a la derecha, el módulo de aterrizaje InSight de la NASA. NASA/JPL-Caltech

El hallazgo fue reportado el jueves 28 de agosto en un estudio publicado por la revista Science.

Nunca antes habíamos visto el interior de un planeta con tanto detalle y claridad”, afirmó el autor principal del artículo, Constantinos Charalambous, del Imperial College de Londres. “Lo que vemos es un manto salpicado de fragmentos antiguos. Su supervivencia hasta el día de hoy nos indica que el manto de Marte ha evolucionado lentamente durante miles de millones de años. En la Tierra, es posible que características como estas hayan desaparecido en gran medida”.

InSight, administrado por el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California, colocó el primer sismómetro en la superficie de Marte en 2018. El instrumento extremadamente sensible registró 1.319 martemotos antes del final de la misión del módulo de aterrizaje en 2022 .

La sonda InSight de la NASA tomó esta selfi en 2019 con una cámara en su brazo robótico. El módulo de aterrizaje también usó su brazo para desplegar el sismómetro de la misión, cuyos datos se utilizaron en un estudio de 2025 que muestra que los impactos dejaron fragmentos de escombros en las profundidades del planeta. NASA/JPL-Caltech

Los terremotos producen ondas sísmicas que cambian al atravesar diferentes tipos de material, lo que proporciona a los científicos una forma de estudiar el interior de un cuerpo planetario. Hasta la fecha, el equipo de InSight ha medido el tamaño, la profundidad y la composición de la corteza, el manto y el núcleo de Marte . Este último descubrimiento sobre la composición del manto sugiere cuánto queda aún por descubrir en los datos de InSight.

"Sabíamos que Marte era una cápsula del tiempo que contenía registros de su formación temprana, pero no anticipamos con qué claridad podríamos verlo con InSight", dijo Tom Pike del Imperial College de Londres, coautor del artículo.

Caza de terremotos

Marte carece de las placas tectónicas que producen los temblores que muchas personas en zonas sísmicamente activas conocen. Pero hay otros dos tipos de terremotos en la Tierra que también ocurren en Marte: los causados por la fracturación de rocas bajo el calor y la presión, y los causados por impactos de meteoroides.

De los dos tipos, los impactos de meteoroides en Marte producen ondas sísmicas de alta frecuencia que se propagan desde la corteza hasta las profundidades del manto del planeta, según un artículo publicado a principios de este año en Geophysical Research Letters. Ubicado bajo la corteza del planeta, el manto marciano puede tener un espesor de hasta 1550 kilómetros y está compuesto de roca sólida que puede alcanzar temperaturas de hasta 1500 grados Celsius.

Señales codificadas

El nuevo artículo científico identifica ocho terremotos de Marte cuyas ondas sísmicas contenían energía fuerte y de alta frecuencia que llegó a lo profundo del manto, donde sus ondas sísmicas fueron claramente alteradas.

Cuando vimos esto por primera vez en nuestros datos sísmicos, pensamos que las ralentizaciones se producían en la corteza marciana”, dijo Pike. “Pero luego nos dimos cuenta de que cuanto más se desplazaban las ondas sísmicas a través del manto, más se retrasaban estas señales de alta frecuencia”.

Mediante simulaciones computacionales a nivel planetario, el equipo observó que la desaceleración y la distorsión solo ocurrían cuando las señales atravesaban pequeñas regiones localizadas dentro del manto. También determinaron que estas regiones parecen ser masas de material con una composición diferente a la del manto circundante.

Una vez resuelto un enigma, el equipo se centró en otro: cómo llegaron esos bultos allí.

Retrocediendo el tiempo, concluyeron que los trozos probablemente llegaron como asteroides gigantes u otro material rocoso que impactaron a Marte durante el sistema solar temprano, generando esos océanos de magma a medida que se adentraban en el manto, trayendo consigo fragmentos de corteza y manto.

Charalambous compara el patrón con el de un cristal roto: unos cuantos fragmentos grandes con muchos fragmentos más pequeños. Este patrón concuerda con una gran liberación de energía que dispersó numerosos fragmentos de material por el manto. También concuerda con la idea actual de que, en el sistema solar primitivo, asteroides y otros cuerpos planetarios bombardeaban regularmente los planetas jóvenes.

En la Tierra, la corteza y el manto superior se reciclan continuamente gracias a la tectónica de placas, que empuja el borde de una placa hacia el interior caliente, donde, mediante convección, el material más caliente y menos denso asciende y el más frío y denso desciende. Marte, en cambio, carece de placas tectónicas, y su interior circula con mucha más lentitud. El hecho de que estas finas estructuras sigan siendo visibles hoy en día, según Charalambous, «nos indica que Marte no ha experimentado la vigorosa agitación que habría alisado estas masas».

Y de esa manera, Marte podría señalar lo que puede estar acechando debajo de la superficie de otros planetas rocosos que carecen de tectónica de placas, incluidos Venus y Mercurio.

Esta entrada se publicó en Noticias en 30 Ago 2025 por Francisco Martín León