Nuevos datos del asteroide 2024 YR y la probabilidades de que impacte en la Luna

El asteroide 2024 YR4 captó la atención tras su descubrimiento a finales de diciembre de 2024, cuando los sistemas automatizados indicaron una pequeña probabilidad de impacto con la Tierra en 2032.

Rango de posibles ubicaciones (representadas por puntos amarillos) del 2024 YR4 el 22 de diciembre de 2032. El rango se redujo de abril a junio a medida que obtuvimos más datos y mejoramos nuestra certeza sobre la posición del asteroide. La Tierra está cerca del centro del círculo blanco, que representa la trayectoria orbital de la Luna. Crédito: NASA/JPL Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra

Esta probabilidad aumentó brevemente al 3%, lo que provocó una respuesta global de defensa planetaria. Sin embargo, observaciones posteriores a principios de 2025 eliminaron la amenaza para la Tierra.

Probabilidades de impactar en la Luna

A pesar de esta garantía, la trayectoria final registrada de 2024 YR4 dejó una probabilidad persistente del 4% de impactar la Luna el 22 de diciembre de 2032. Se espera que esa estimación permanezca sin cambios hasta que el asteroide vuelva a ser visible a mediados de 2028, cuando los astrónomos podrán refinar su trayectoria.

El asteroide de 60 metros de ancho fue descubierto por el telescopio ATLAS en Río Hurtado, Chile, tan solo dos días después de su máximo acercamiento a la Tierra. Se había aproximado desde el lado de la Tierra que da al Sol, una zona actualmente fuera del alcance de los telescopios terrestres debido al resplandor solar. Este punto ciego ha permitido que objetos peligrosos pasaran desapercibidos, como el meteorito de Cheliábinsk de 2013 que causó más de 1500 heridos.

La próxima misión NEOMIR de la ESA busca abordar esta brecha. Con un lanzamiento previsto para principios de la década de 2030, NEOMIR operará desde el Punto de Lagrange 1 (Tierra-Sol) con un telescopio infrarrojo capaz de detectar objetos de más de 20 metros que se aproximan desde la dirección del Sol. Las simulaciones sugieren que NEOMIR podría haber detectado 2024 YR4 aproximadamente un mes antes que los instrumentos terrestres.

«NEOMIR habría detectado el asteroide 2024 YR4 aproximadamente un mes antes que los telescopios terrestres», declaró Richard Moissl, director de la Oficina de Defensa Planetaria de la ESA. «Esto habría dado a los astrónomos más tiempo para estudiar la trayectoria del asteroide y les habría permitido descartar mucho antes cualquier posibilidad de impacto con la Tierra en 2032».

Aunque la Tierra ya no corre peligro, la posibilidad de un impacto lunar sigue siendo una curiosidad científica. Una colisión con la Luna probablemente produciría un nuevo cráter y sería observable desde la Tierra, ofreciendo a los científicos una oportunidad excepcional de estudiar un evento de estas características en tiempo real.

"Es muy raro que un asteroide de este tamaño impacte la Luna, y es aún más raro que sepamos de antemano", explicó Moissl. "El impacto probablemente sería visible desde la Tierra, por lo que los científicos estarán muy entusiasmados con la posibilidad de observarlo y analizarlo".

Ante el creciente interés en la exploración lunar sostenida, la ESA enfatiza la necesidad de rastrear incluso objetos pequeños que representan amenazas potenciales para futuras misiones lunares. A diferencia de la Tierra, la Luna carece de atmósfera para quemar los escombros entrantes, lo que convierte incluso impactos de tamaño modesto en un riesgo para la infraestructura lunar y los astronautas.

Los esfuerzos más amplios de defensa planetaria de la ESA incluyen el Centro de Coordinación de Objetos Cercanos a la Tierra (NEOCC), los telescopios de estudio Flyeye y misiones como Hera y Ramses, todos ellos destinados a mejorar las estrategias de detección temprana y respuesta.

A medida que la ESA continúa fortaleciendo estas capacidades, las lecciones aprendidas del asteroide 2024 YR4 están ayudando a dar forma a un marco de defensa planetaria más vigilante y preparado para el futuro.

Esta entrada se publicó en Noticias en 03 Sep 2025 por Francisco Martín León