Entrevista del mes: D. Inocencio Font Tullot

In MemoriamInocencio Font Tullot (1914- 2003)

Entrevista Del Mes: D. Inocencio Font Tullot

Meteorólogo y climatólogo

Ex Director del Servicio Meteorológico Nacional (hoy INM)

¿Quién no conoce o ha leído el libro “Climatología de España y Portugal”?. Además de divulgador, Inocencio Font ha ocupado altísimos puestos meteorológicos de responsabilidad nacional e internacional. Conoció al insigne profesor Fontseré. Su experiencia y visión de la meteorología y climatología las traemos aquí. En esta entrevista responde las preguntas de los lectores de la RAM

Reseña de su vida profesional. falta

¿Cómo nace su afición a al meteorología y climatología?

Las lecciones del Dr. Fontseré durante. El curso 1934-35, en la Universidad de Barcelona, que incluían observaciones directas de las nubes, con magistrales explicaciones sobre la relación entre los cambiantes aspectos del cielo y las distintas situaciones atmosféricas, fueron determinantes en despertar y acrecentar mi afición por ambas ciencias

¿Es usted más meteorólogo o climatólogo?

Cuando mis primeros destinos en Tenerife como Jefe del Observatorio de Izaña y del Centro Meteorológico de Canarias Occidental, me encontré con la carencia total de medios para organizar la meteorología operativa, ya que estaba concentrada en el Aeropuerto de Gando en Gran, Canaria. Ante esta situación opte por concentrarme en la climatología, a la que desde entonces dediqué todo mi tiempo disponible, sin menoscabo de mis otras obligaciones oficiales. Paradójicamente, dentro de los diversos puestos de trabajo oficiales que he ocupado, nunca figuró ni directa ni indirectamente el de climatólogo

Experiencias profesionales

¿Ha vivido situaciones en el que la meteorología le haya infundado respeto en alguna ocasión?

Sí, en muchas ocasiones. Primero en Izaña durante grandes nevadas que dejaban aislado al Observatorio, y más tarde durante los frecuentísimos viaje oficiales en avión, pasé por situaciones realmente angustiosas a causa de las condiciones meteorológicas adversas, principalmente en vuelos por el Caribe, América central y cuenca del Amazonas.

¿Trabajó usted como predictor en el lNM o el SMN?

No, nunca, salvo en algún periodo muy corto y de forma provisional. Mi experiencia como predictor la adquirí en la Oficina Meteorológica del Aeropuerto de Shannon, donde trabajé durante el periodo 1952-54, contratado por el Gobierno de Irlanda, junto con meteorólogos de seis nacionalidades distintas.

¿Cuáles han sido las situaciones más extremas que usted recuerde?

Fueron tantas que se me hace imposible recordarlas. En aquellos años de Shannon, antes de los aviones a reacción, los vuelos trasatlánticos se realizaban generalmente metido de llenos en el tiempo, lo que exigía una intima relación entre las tripulaciones y los predictores, que en Shannon fue perfecta.

En su larga vida profesional como meteorólogo y climatólogo ¿ha tenido o vivido anécdotas llamativas que quiera contar?

Dado que casi la mitad de mi vida profesional la he pasado en el extranjero en las más diversas circunstancias, son muchas las anécdotas que he vivido pero que, lamentablemente, mi memoria me falla para poderlas contar.

La Organización Meteorológica Mundial, en los años 50, le envió a Chile como asesor. ¿Cuáles fueron sus funciones en aquel país?

Mi misión en Chile la desarrollé durante los años 1991-95,primero como meteorólogo, y luego como director de un proyecto de hidrometeorología, encargado a la OMM por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Su objetivo era colaborar, asesorar y facilitar medios materiales a los organismos chilenos competentes, para modernizar sus servicios hidro1ógico y meteorológico, con el fin de obtener la información básica para el desarrollo del país, incluida la evaluación de sus grandes recursos hídricos e hidráulicos. Sus resultados fueron considerados como muy valiosos por el Gobierno de Chile, LA OMM y el PNUD.

Posteriormente su destino fue la Sede de la OMM en Ginebra ¿ qué cometido tenía?

Durante el periodo 1966-1974, en calidad de Jefe de la División de Cooperación Técnica para América Latina, organicé, y supervise numerosos proyectos del PNUD, destacando el Hidrometeorológico del Istmo Centroamericano, el de Predicción de Inundaciones y Sequías del Nordeste de Brasil, el de Previsión de Huracanes en Cuba y el establecimiento del Instituto Meteorológico del Caribe en Barbados.

Desde 1936 y durante 40 años los Directores del Servicio - Meteorológico Nacional fueron militares del Ministerio del Aire. Usted ha sido el primero y único meteorólogo que ha ocupado dicho cargo desde el año 1936. ¿ Qué razones cree usted existieron para que los siguientes Directores no fueran del Cuerpo de Meteorólogos?

A raíz de la Guerra Civil el SMN fue militarizado, Y esta situación se mantuvo al estallar la Segunda Guerra Mundial, en cuyo principio 1a relaciones entre los servicios meteorológicos español y alemán fueron muy cordiales, hasta el punto de que nuestro servicio imitando al alemán, designó a un militar del Ejército del Aire para ejercer en lo sucesivo la dirección del Servicio (con funciones esencialmente políticas), y a un meteorólogo (que tenía que ser precisamente el número uno del escalafón de meteorólogos) como Jefe de la Oficina Central Meteorológica).

Esta duplicidad se mantuvo hasta la Transición, más por inercia administrativa y dificultades económicas, que por razones técnicas.

Varias Comunidades Autónomas han creado su propio Servicio Meteorológico. ¿ El INM no ha sabido o no ha podido cubrir las necesidades meteorológicas de estas CC.AA.?

Esta situación anacrónica no tiene justificación alguna; sólo ha creado situaciones esperpénticas que dificultan, en mayor o menor medida, según la autonomía, el desarrollo de una adecuada estructuración del INM.

El origen de esta anomalía lo tenemos en la existencia antes de 1936 del Servei Meteorologic de Catalunya, que suplía, con notable eficacia la falta de un centro regional catalán, dentro del SMN, cuya estructuración regional se encontraba entonces en su fase, inicial con muchas dificultades por falta de medios materiales Y personal.

El Servei catalán fue la obra preferida del Dr. Fontseré, su gran pasión. Sólo contaba con un presupuesto ridículo, pero con la valiosa aportación de numerosos colaboradores voluntarios, gracias a lo cual logró crear en Cataluña una red modélica de estaciones pluviométricas y termo- pluviométricas, cuyo ejemplo tuvo efectos muy positivos en muchas otras regiones españolas, como por ejemplo en Canarias, donde a mí, como antiguo alumno del Dr. Fontseré, me fue de gran provecho.

Los Servicios Meteorológicos Autonómicos están ligados a las universidades de su Comunidad, lo que permite a muchos jóvenes dedicarse a la investigación meteorológica. ¿ Cree usted que la relación INM-Universidad ha sido y es una asignatura pendiente?

Aunque, por mi edad, no estoy al corriente de tan interesante cuestión, tengo la impresión de que en general la relación entre las Universidades y el INM está mejorando notablemente.

En este momento de su vida ¿de qué se siente Vd. más satisfecho?

En general, del deber cumplido

a.-¿De ser autor de obras y atlas climatológicos, que son textos básicos de muchas aulas universitarias y también lo son de divulgación y consulta meteorológicas?

Me siento muy satisfecho, aunque lamento que: el libro titulado "El Hombre y su Ambiente Atmosférico" 1991, INM, no haya sido suficientemente divulgado.

b.-¿De haber sido Director del Servicio Meteorológico Nacional (1976 - 1978)?

Fue un periodo muy difícil en el cual las satisfacciones, tanto de orden nacional como internacional, alternaron con las incomprensiones y dislates internos. Con motivo de la reorganización de la Administración Central del Estado, luché incansable y aisladamente hasta lograr que el SMN fuese una Dirección General. Lo que no me imaginaba es que al contrario de lo que es habitual en las democracias más avanzadas, ello su ponía convertirla en un cargo más político que técnico. De acuerdo con mi propuesta, la nueva Dirección debía de haberse denominado Instituto Meteorológico Nacional con el propósito que no se confundiese con el antiguo Instituto Nacional de Meteorología que ya existía como parte integrante del SMN.

c. -¿De haber pertenecido como Directivo a la Organización Meteorológica Mundial?

Todo: fueron satisfacciones, sin ningún motivo de descontento.

En Mayo de 1956, Vd. publicaba en el Boletín Mensual Climatológico del Servicio Meteorológico Nacional un artículo sobre “ Las olas de frío en el mes de febrero de 1956 " que han resultado ser las más rigurosas del siglo XX. -¿Cómo se vivió profesionalmente aquella situación tan adversa con la escasez de medios técnicos de que se disponía?

Bajo el constante acoso de los periodistas en busca de información. Las oficinas meteorológicas de los principales aeropuertos fueron las que más lo sufrieron, por ser entonces donde se ejercía en ellas la mayor actividad operativa del SMN.

Libros y divulgación

¿De cual de sus libros está más orgulloso?

De la segunda versión (la del año 2000) de la "Climatología de España y Portugal" .

¿Qué le ha faltado por escribir o hacer?

El estudio del problema energético en España en función de la gran diversidad geográfica de su climatología, y de las interrogantes planteadas por el cambio climático.

Quizás el libro suyo "Climatología de España y Portugal" es el más conocido ¿es el mejor libro suyo?

Tengo mis dudas, pero de lo que sí estoy seguro es de que es el más útil.

El libro Historia del Clima de España se quedó en 1986, ¿piensa hacer una recopilación con los datos acaecidos desde entonces y volver a publicar? ¿Lo va hacer otra persona?

Se trata de un deseo inalcanzable, no sólo a causa de mi edad, sino también por lo excesivamente penoso si no se dispone de un equipo adecuado de entusiastas colaboradores.

He visto que su libro de Climatología de España y Portugal se ha re editado por una universidad (la de Salamanca) ¿por qué no lo ha hecho el lNM?

Una vez finalizada la segunda versión del libro fue inmediatamente aceptada para su publicación, pero por entonces el INM ya había sido desposeído de sus tradicionales funciones editoriales, siendo transferidas al Centro de Publicaciones del Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, cuyas normas centralizadoras dejaban a los autores sin, posibilidad de acción alguna en lo concerniente a las características externas de sus obras, l1egando al absurdo de eliminar de la cubierta el nombre del autor. Por estas y otras razones, como la de considerar mi libro como una simple monografía, me vi obligado a buscar otra editorial.

Usted fue director del lNM o del SMN ¿verdad?

Al principio fui nombrado Director del SMN pero después, al crearse la Dirección General del INM sólo desempeñé sus funciones unos pocos meses hasta el nombramiento del Director General político.

¿De dónde obtuvo toda la documentación para hacer el Libro Historia del Clima de España? Me refiero así lo tuvo que recopilar usted o ya estaba recopilado.

Una parte muy importante procede de recopilaciones que se relacionan en la bibliografía del libro, el resto tuve que recopilarla personalmente a base de muchas horas de biblioteca, incluida la Nacional. Por supuesto las recopilaciones fueron muy útiles, notablemente mayor de lo que en un principio podía imaginar. Entre ellas destaca la realizada por el historiador y economista José Mª Fontana Tarrats (1911-1984), a cuyo recuerdo debemos rendirle nuestro homenaje y admiración. Ya jubilado. Dedicó los cinco últimos años de su vida a la recopilación, ordenación y análisis de noticias meteorológicas históricas, con un entusiasmo, clarividencia y capacidad de trabajo verdaderamente ejemplares. Desgraciadamente, sus trabajos quedaron inconclusos al faltarle tiempo para indagar más allá del siglo XVII.

Entre las respuestas a mi peticiones de información, debo destacar por lo generosas y valiosas las recibidas de la Sra. Carmen Gozalo de Andrés, antigua funcionaria del Centro Meteorológico de Cantabria.

Cambio Climático y calentamiento global terrestre

A tenor de su experiencia, ¿cree que el sobrecalentamiento de La Tierra no ha hecho nada más que empezar o cree que hemos llegado ya a su tope?

Si nos atenemos al calentamiento atribuido a las emisiones de gases de efecto invernadero, aunque estas sigan creciendo de forma incontrolada, el calentamiento tendrá un límite. Dado que dicho calentamiento se debe a la absorción por la atmósfera de la radiación calorífica emitida por la superficie terrestre, el calentamiento cesará cuando no haya más radiación fácilmente absorbible. De hecho casi el 95 por ciento de la radiación terrestre ya es absorbida, por lo que no sería de extrañar que estuviésemos ya cerca de dicho límite, e incluso que lo hubiésemos alcanzado

¿ Cómo influye la corriente del Golfo en nuestro Clima?

Muy beneficiosamente. De no ser por dicha corriente nuestro clima sería notablemente más extremado; parecido al del noreste de los EE.UU.

¿Vería factible la desaparición de dicha corriente o un fuerte debilitamiento de la misma?

Imposible sin un inimaginable cataclismo geológico. No obstante, dicha corriente dista mucho de ser regular, con continuas variaciones tanto en su dirección e intensidad como en su temperatura superficial, que aun siendo relativamente poco acusadas, pueden repercutir significativamente en el tiempo, por lo que deben tenerse muy en cuenta en las practicas de predicción, generalmente a corto y medio plazo.

¿Y si fuera así cuales serían las consecuencias en nuestro clima?

A pesar de lo manifestado anteriormente, lo que sí puede suceder es que la corriente del Golfo experimente cambios importantes en la temperatura superficial, responsables de anomalías en el tiempo atmosférico de la Europa Occidental, que se mantengan durante periodos del orden de un mes e incluso de toda una estación. Tal es el caso del verano de 1983 en el que la temperatura de la superficie del mar alcanzó valores más mediterráneos que atlánticos. Tal circunstancia resultó, turísticamente muy beneficiosa para algunos países, aunque en otros las lluvias torrenciales no dejaron de faltar e incluso se intensificaron, como así ocurrió en el Cantábrico oriental, donde fueron responsables de la terrorífica inundación de Bilbao en agosto, sin precedente.

¿En los modelos meteorológicos se verían en un principio los posibles cambios meteorológicos por los cambios en la corriente?

Los problemas que plantea la interacción entre las circulaciones atmosférica y oceánica son de tal calibre que intentar reflejarlos en un modelo no pasa de ser una quimera.

Otras preguntas varias

¿Qué opinión le merece los espacios dedicados al tiempo en los medios de comunicación?

Creo que debieran de ser más cortos pero bastante más frecuentes, y que no se limitasen a la predicción, incluyendo algunos espacios más didácticos, y otros dedicados a especialidades concretas tales como la agricultura, la pesca y el turismo.

¿Cómo ve la meteorología de los 90 y los primeros años del siglo - XXI? ¿Ha habido cambios evidentes?

La consagración definitiva de las nuevas tecnologías, ha cambiado radicalmente, la estructura, instalaciones y funcionamiento de los servicios de predicción. No obstante, por lo que se refiere a los usuarios, los beneficios obtenidos están más bien limitados a la predicción a corto plazo que, normalmente, ha pasado de uno a tres días. Aparte de estas mejoras, la calidad de las predicciones no han experimentado cambios significativos; siguen siendo bastante satisfactorias respecto a las condiciones generales del tiempo, pero, en lo que respecta a las características más detalladas de las condiciones locales, siguen adoleciendo con relativa frecuencia de los acostumbrados errores.

¿Entra a los foros de meteorología de Internet?

Para ello creo haber llegado demasiado tarde.

¿Qué viabilidad ve el en la política hidrológica de trasvases de cuencas "excedentarias" a las cuencas "deficitarias"? ¿Puede influir estos trasvases a los climas locales de las regiones afectadas?

Esta política la considero viable y necesaria, aunque siempre será más o menos conflictiva, sobre todo en las zonas más áridas, como consecuencia de la extrema variabilidad de sus regímenes de lluvias.

Respecto a su influencia en los climas locales, dependerá en gran medida de la extensión y régimen de los embalses artificiales que se construyan, aunque lo más probable es que sean poco significativas, sobre todo a causa de las sequías.

Usted pertenece a la época en la que los meteorólogos, para realizar un pronóstico para 24 horas tenían que dibujar los mapas meteorológicos a partir de los datos que se recibían por Morse. ¿Cómo recuerda aquellos años?

Con verdadera nostalgia pues coincide con el fin de una época apasionante en la historia de la meteorología operativa, basada en el empleo de técnicas manuales y empíricas, para ser sustituido por los actuales modelos numéricos, en los que las pantallas electrónicas han reemplazado al entrañable pupitre del predictor, con su tablero transparente y lápices de colores. Aunque el desarrollo de los modelos numéricos ha supuesto un gran salto hacia adelante, también han traído consigo un notable retroceso en el aspecto humano de la relación entre el servicio meteorológico y público, particularmente evidente en la televisión, donde, frecuentemente, se deja sentir la ausencia del meteorólogo experimentado y compenetrado con la naturaleza, quien tendrá que seguir siendo el elemento primordial en la predicción del tiempo.

Pero para ello habrá que luchar contra la deshumanización actual de la meteorología operativa, intentando revivir la mentalidad de antaño, en el sentido que para ser un buen predictor no basta con tener una buena formación universitaria, ya que precisa tener lo que podríamos designa como un “sentido del tiempo” que se debe más a la experiencia y a la habilidad innata que al simple conocimiento científico.

La informática y las comunicaciones han revolucionado la elaboración y disponibilidad de los mapas meteorológicos. Hoy por Internet un niño puede acceder a mapas, modelos, satélites, sondeos, etc. Y son muchos los internautas aficionados a la Meteorología que realizan predicciones. ¿Qué impresión le produce todo esto?

Por una parte positiva pues tiene que repercutir en la popularización de la meteorología, y sobre todo despertar el interés de la juventud por una profesión cada vez más vital en las más diversas actividades humanas. Aunque lamentablemente e incompresiblemente, en España la meteorología todavía no es una profesión libre; hay que ser "meteorólogo del Estado para ejercerla. A pesar del número creciente de profesiones que se estudian en las universidades, no conozco ninguna que otorgue el título académico de meteorólogo.

La parte negativa está en que tantas facilidades informáticas pueden conducir a la frivolidad de la profesión. Además, para interpretar adecuadamente la información obtenida, el aficionado debe tener una formación meteorológica, al menos de nivel medio, tanto teórica como práctica.

¿Cree Vd. que la fiabilidad de los pronósticos a 24 horas ha aumentado en la misma proporción que los medios técnicos disponibles actualmente?

Ni mucho menos. Las nuevas y costosas tecnologías podrán dar mucho más de sí. En general el despilfarro técnico y técnico es mayúsculo

Reseña bibliográfica

"El clima del África Occidental Española", SMN, 1949

"El clima de las Posesiones Españolas del Golfo de Guinea" Inst. de Estudios Africanos, 1951

"El clima del Sahara", Inst. de Estudios Africanos"" 1955

"El tiempo atmosférico en las Islas Canarias", SMN, 1956

“ Meteorología aplicada al vuelo con turborreactores", SMN, 1961

"Climatología de España y Portugal", primera versión, SMN. 1983

"Atlas Climático de España", INM, 1984

"Atlas de la radiación solar en España", INM, 1984

"Historia del clima de España. Cambios climáticos”, INM, 1988

"El Hombre y su Ambiente Atmosférico", INM" 1991

"Climatología de España y Portugal", segunda versión, Ediciones Universidad de Salamanca, 2000.

CURRICULUM VITAE

1. Datos personales

INOCENCIO FONT TULLOT

Nacido en La Laguna, Tenerife, el 9 de junio de 1914.

2. Estudios superiores

Licenciatura en Ciencias Físicas, Universidad de Barcelona, 1931-1935.

Cursos monográficos de Doctorado, Universidad de Madrid, 1940,1957 y 1960.

Curso de especialización en Aero1ogía, Observatorio Aeronáutico de Lindenberg, Alemania, 1942.

3. Vida profesional en España

En agosto de 1935 ingresa por oposición libre en el Servicio Meteorológico Nacional, siendo destinado como Auxiliar de Meteorología al Observatorio de Izaña.

En 1941 ingresa en el Cuerpo Especial, Facultativo de Meteorólogos, pasado a desempeñar los cargos siguientes:

1941-1951 Jefe del Centro Meteorológico de Tenerife y del Observatorio de Izaña.

1954- 1956 Jefe de la Sección de Meteorología Marítima

1957-1960 Jefe de la Sección de Meteorología Aeronáutica

1975-1976 Inspector del Servicio Meteorológico Nacional

1976-1978 Director del Servicio Meteorológico Nacional

4. Vida profesional Internacional

1952-1954 Meteorólogo Predictor del Aeropuerto de Shannon,

Irlanda.

1958 Experto en organización y formación meteorológica en la República Dominicana, dentro del Programa de Asistencia Técnica de las Naciones Unidas.

1960 Funcionario superior de la Organización Meteorológica Mundial. Ginebra.

1961-1965 Director de un proyecto hidrometeorológico en Chile dentro del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo.

1966-1974 Jefe de la División de América Latina de la Organización Meteorológica Mundial, Ginebra.

5. Actividades diversas

Ha participado en más de cincuenta conferencias y reuniones internacionales, ya haya sido en representación de España o como miembro del Secretariado de la Organización Meteorológica

Mundial (OMM).

Esta entrada se publicó en Entrevistas en 12 Jun 2003 por Francisco Martín León