Los megafuegos y los vientos locales

Los vientos locales juegan un papel clave en algunos megafuegos

Los Megafuegos Y Los Vientos Locales

Aunque la sequía y los bosques crecidos a menudo son culpados de los grandes incendios en el oeste de los Estados Unidos y otras zonas del mundo, una nueva investigación que utiliza datos únicos de NASA antes y después de un mega incendio indica que los vientos altamente localizados a veces juegan un papel mucho más grande, creando incendios grandes y destructivos incluso cuando los vientos regionales son débiles.

El estudio fue dirigido por el Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR) en Boulder, Colorado. Se centró en el  fuego de 2014, el  King Fire. Para ello, se utilizaron datos de instrumentos aerotransportados administrados por el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California, con simulaciones informáticas avanzadas de NCAR.

El King Fire se produjo en la cordillera de Sierra Nevada durante la severa sequía de varios años de California y quemó más de 97,000 acres, o 39,000 hectáreas.

El equipo de estudio descubrió que los vientos muy localizados relacionados con la topografía y los vientos creados por el calor abrasador de las llamas, fueron la razón por la cual el fuego de repente recorrió 24 kilómetros por un abrupto cañón en una tarde.

Vientos como estos, algunas veces a solo unos cientos de metros de ancho, a menudo no son detectados por estaciones meteorológicas que pueden estar a varios kilómetros de distancia. De hecho, durante varios días antes del incendio, las estaciones meteorológicas cercanas solo midieron vientos débiles.

"Esto cuestiona varias suposiciones ampliamente aceptadas y en gran parte incuestionables, como incendios muy grandes causados ??por la acumulación de vegetación, condiciones secas persistentes o que requieren condiciones extremas", dijo la científica del NCAR Janice Coen, autora principal del estudio.

En el King Fire, señaló: "Los vientos locales y los vientos en pequeña escala generados por el fuego tuvieron un impacto mucho mayor en este fuego, y potencialmente otros como él, que cualquiera de los otros factores".

La científica del JPL Natasha Stavros, coautora del estudio, dijo: "Las mediciones aerotransportadas de la NASA fueron únicas ya que observamos la estructura vertical del bosque antes y después de un incendio. Estas observaciones nos permiten identificar mejor el tipo de combustible: hierba, arbustos, o árboles. Eso mejoró las simulaciones del modelo, particularmente de cómo el fuego se propagó en áreas donde los incendios anteriores habían ardido o la madera había sido cosechada, y en áreas donde la severidad de la quemadura era mayor”.

Experimentando con un Megafuego

Los megafuegos grandes y destructivos son cada vez más frecuentes en el oeste de los Estados Unidos. Los expertos lo atribuyeron a un tiempo cambiante, que está causando condiciones más calientes y, a veces más secas, o a un siglo de políticas de extinción de incendios que han dejado a los bosques con más vegetación para alimentar las llamas que en el pasado.

Los científicos no pueden experimentar con incendios forestales grandes y destructivos, por lo que han recurrido al examen de correlaciones estadísticas para intentar descubrir los factores clave asociados con los megafuegos.

El área consumida por el King Fire, sin embargo, había sido previamente mapeada por el Espectrómetro de Imagen Aerotransportado / Infrarrojo del JPL (AVIRIS) y los instrumentos MODIS / ASTER Airborne Simulator (MASTER) en longitudes de onda infrarrojas visibles y térmicas, así como por el Servicio Forestal de EE. UU. con un instrumento lidar, lo que resulta en una extensa base de datos sobre la estructura del bosque y los tipos de vegetación. Además, los autores tuvieron acceso a imágenes térmicas en el aire recogidas durante el incendio.

Los datos detallados les dieron una oportunidad única para recrear un incendio forestal real dentro de un sofisticado modelo de computadora NCAR que combina la predicción del tiempo y el comportamiento del fuego, probando la importancia de diferentes factores.

Las simulaciones del King Fire en condiciones de sequía más extremas no modificaron el alcance del incendio ni alteraron enormemente su expansión, y las simulaciones con la mitad de la carga real de combustible (como podría existir en un bosque menos cubierto) se desarrollaron de la misma manera como lo hizo el fuego real.

Los científicos concluyeron que el fuego se hizo más fuerte en el cañón debido a las pendientes inclinadas. Las condiciones de sequía o el aumento de la vegetación ayudaron al fuego a generar la fuerte corriente ascendente que atrajo las llamas hacia la ladera del cañón. Estos factores tuvieron poco impacto mientras el fuego estaba en terreno plano.

"Este es solo un caso, pero ilustra cómo las causas de un megaincendio a veces se han malentendido", dijo Coen.

El estudio, titulado "Deconstructing the King Megafire", se publicó en la revista Ecological Applications. La investigación fue financiada por la NASA.

Para más información, ver: https://www2.ucar.edu/atmosnews/just-published/133629/fanning-flames-megafires

Jet Propulsion Laboratory, Pasadena, California

UCAR

Esta entrada se publicó en Noticias en 16 Ago 2018 por Francisco Martín León