Efemérides meteorológicas en Canarias del siglo XX y XXI: Parte IV
En este extenso y esforzado trabajo Manuel Ángel se recoge un conjunto de efemérides meteorológicas acaecidas en las Islas Canarias, desde 1901 hasta 2015. Esperamos que sea de vuestro agrado. Por su extensión se ha dividido el artículo en varias partes.
Manuel Ángel Pérez Cabello https://www.facebook.com/efemeteo/
Puedes ver las anteriores entregas en: Parte IParte IIParte III
1990 - 2005
16 de marzo de 1990
Situación de fuerte viento del sureste, con calima. Se producen importantes daños en la agricultura. Agulo (La Gomera) pide declaración de zona catastrófica.
6 de noviembre de 1990
Precipitaciones moderadas provocó graves inundaciones en Los Cristianos y Las Américas (Tenerife); accesos inutilizados, calles convertidas en barrancos o piscinas, locales anegados, los colegios obligados a cerrar, un auténtico desastre. Hace unos años unas precipitaciones un poco más intensas inundaron el aeropuerto Reina Sofía. En ninguno de los dos casos las cantidades de lluvias registradas se acercaron, afortunadamente, a los máximos registrados en esas zonas. Los pluviómetros del aeropuerto del Sur registraron el pasado lunes 28 litros por metro cuadrado, cantidad que no entra en la categoría de las precipitaciones excepcionales. Esta depresión de primeros de mes ocasiona importantes registros, destaca Taburiente con 149,5 mm. Zonas inundadas por las lluvias en el sur de Tenerife y lluvias torrenciales en San Sebastián de La Gomera.
(Fuente: Asociación Canaria de Amigos de la Naturaleza)
4 de diciembre de 1991
Depresión de 996 hectopascales al norte de Canarias enviando flujo moderado del sudoeste de aire marítimo templado y húmedo. Los vientos soplaron moderados a fuertes del sur al suroeste, con rachas superiores a los 100 kilómetros por hora en el aeropuerto de la Palma. En Izaña la velocidad máxima alcanzo los 120 kilómetros por hora
(Fuente: El Blog de Pedro Sanabria)
En Lanzarote se registran rachas de 87 km/h y 50,7 mm el 4 de diciembre. En Mazo se registran rachas de 121 km /h y 129 litros el 4 de diciembre. En Santa Cruz se recogen 33,5 mm y rachas de viento de 78 km/h. 206 mm se recogen en Tunte (Gran Canaria) y 156 mm en Breña Baja (La Palma) en 24 horas.
Del 5 al 10 de diciembre de 1991
Temporal del Puente de La Constitución: En La Palma en poco tiempo cayeron abundantes lluvias que ocasionaron algunos daños en la agricultura y en las comunicaciones, pero sin producir daños personales. Las mayores precipitaciones se localizaron en la zona de Las Breñas, donde en menos de 24 horas se recogieron 294.9 l/m2. Además de Las Breñas, otras zonas perjudicadas fueron Mazo, La Dehesa, Puntagorda y Puntallana, afectando principalmente a naranjas, aguacates y plataneras. Algunas carreteras están cortadas a causa de los destrozos causados por la lluvia.
El aeropuerto de Fuerteventura recogió el 5 de diciembre la cantidad más alta lluvia desde que ha registrado: 76,5 mm en 24 horas.
Grandes destrozos materiales, calles embarradas y colegios cerrados fueron la tónica general en Gran Canaria con graves destrozos en Tejeda. Fuentes oficiales aseguraron que, con estas lluvias cayó el récord pluviométrico conocido. Jamás desde el año 1925, se había recogido tanta agua en tan poco tiempo: más de 700 litros por metro cuadrado en algunos puntos de la cuenca del suroeste de Gran Canaria (Diario de Las Palmas).
22 de febrero de 1992
Mínima absoluta histórica en el aeropuerto de La Palma, 10.4 º
17 de marzo de 1993
Temporal de lluvias en Canarias que deja más de 330 l/m2 en zonas de montaña de Tenerife y entre 150 y 200 l/m2 en medianías y en zonas de montaña de Gran Canaria y La Gomera. En la costa Este de La Palma caen más de 150 l/m2.
22 de diciembre de 1993
En la tarde del día 22 y la mañana del día 23 de diciembre de 1993, una línea frontal que había cruzado la Península Ibérica de norte a sur, al alcanzar las islas se reforzó provocando intensas precipitaciones en la cara norte de GC (de costa a cumbre) acompañadas de amagos tormentosos en la madrugada del día 23. Los registros pluviométricos superaron los 160 mm en 24 horas. 224 en Los Tilos de La Palma. Derrumbe del Puente de Gáldar por una ríada
4 de julio de 1994
Temperatura máxima absoluta registrada en Fuerteventura: 45.5ºC, en La Oliva. El episodio cálido de tres días de duración afecta principalmente a las islas orientales y centrales con máximas de más de 40ºC.
19 de julio de 1995
Máxima histórica absoluta en Izaña (Tenerife) 30,5ºC.
30 de enero de 1996
Un fallecido y cerca de diez heridos, dos de ellos de consideración, son las secuelas de un temporal de viento que cruzó Canarias. El viento afectó más a las islas occidentales, con rachas que llegaron a ser de 170 kilómetros por hora. Juan Rodríguez Guerra, vecino de Valleseco (Gran Canaria), falleció al caerle encima una rama de eucalipto cuando trabajaba en faenas agrícolas. (El País)
16 de enero de 1997
Episodios de vientos fuertes Cabe citar el que se desarrolló entre los días 14 y 18 de enero de 1997, en el que se produjeron vientos superiores a 75 km/h que dejaron, como principales consecuencias, las siguientes: la suspensión de los aeropuertos de los Rodeos en Tenerife y los de las islas de El Hierro y La Palma; el desprendimiento de un muro de la avenida de la playa, en el municipio de San Nicolás de Tol entino, (Gran Canaria) y cuatro fallecidos: dos que fueron arrastrados por una ola, en las playas de Laja y Taurito, (Gran Canaria) y otros dos en las playas de Tijarafe, (La Palma), que debido a la fuerza de las olas, fueron estrellados contra una roca.
16 de diciembre de 1997
El fuerte temporal marítimo que azotó las vertientes norte de las islas, con olas de hasta siete metros, provocó enormes destrozos en los municipios de Garachico y Puerto de la Cruz, así como en el grancanario de Arucas. En Lanzarote, protegido por el sol de diciembre, observaban en los medios de comunicación nacionales los estragos que estaban produciendo en la Península los diferentes temporales de agua y nieve, en madrugada, sorprendiendo a todo el mundo, la fuerza descontrolada del mar que baña la zona de La Santa, en el municipio de Tinajo, produjo importantes destrozos en las casas que están frente al mar, despertando en la madrugada sobrecogidos a todas las personas que sin saber cómo ni por qué vieron sus casas totalmente inundadas por la fuerza de las olas que sin avisar destruyeron todo lo que se iban encontrando a su paso (Diario ABC).
1 al 13 de enero de 1999
Mítico temporal de enero de 1999: El día 1 de enero de 1999, el cual, vino acompañado de lluvias intensas y cuyas incidencias negativas se extendieron hasta el día 8. Éstas afectaron a ambas provincias canarias, pero se centraron intensamente en la de Santa Cruz de Tenerife, en donde vientos huracanados alcanzaron unas velocidades de 100 km/h y las lluvias de 112 litros de lluvia por m2. Se produjeron daños en infraestructura de la compañía eléctrica que causaron cortes en el suministro eléctrico, a la población y graves daños en las instalaciones de la empresa, cuyas pérdidas ascendieron a casi cinco millones de euros
(Fuente: Riesgos Catastróficos en las Islas Canarias. Una Visión Geográfica, Mercedes ARRANZ LOZANO)
Temporal de calima, lluvia, nieve, mar y viento en Canarias, con rachas de hasta 110 km/h, que ocasionó cortes de carreteras y cuantiosos daños materiales. Los días 6 y 7 de Enero de 1999, un fuerte temporal del este trajo a Santa Cruz y al resto del archipiélago unas olas enormes que destruyeron muchas infraestructuras portuarias. Sólo en Santa Cruz, quedó destruido el paseo de San Andrés, gran parte del Muelle Sur, el muelle de la Facultad de Ciencias del Mar, el de la Escuela de Vela y el Parque Marítimo. También afectó seriamente a la avenida de San Andrés. En Las Palmas de Gran Canaria el temporal destrozó el Muelle Deportivo y el Hierro, el Parador Nacional de Turismo. Tras el episodio del este llegó otra perturbación del norte que trajo consigo frío, nieve y una insólita y abundante granizada que hizo adquirir a las calles de San Cristóbal de La Laguna y Santa Cruz de Tenerife el aspecto de nevadas.
(Fuente: Historias de Canarias Juan Carlos Mateu / María Doménech)
6 de febrero de 1999
La fuerza del oleaje rompió el dique del puerto de Los Mármoles, en Lanzarote. Asimismo, el fuerte oleaje, arrasó el muelle de Playa Santiago, la Gomera, y causó graves daños en el Paseo Marítimo. El polvo sahariano cubrió todo el Archipiélago y las comunicaciones aéreas y marítimas se han visto afectadas. Las precipitaciones fueron de nieve en las cumbres de La Palma, que se añade a las nevadas de Tenerife y Gran Canaria, por encima de los 1500 m.
4 de diciembre de 1999
Entre los días 3 y 4 de Diciembre de 1999 se midieron en el Aeropuerto de La Palma 159,6 mm. de precipitación, en forma de intensos chubascos muy repartidos en el tiempo durante 36 horas. El carácter extraordinariamente local de las precipitaciones, pese a su gran intensidad y persistencia, queda de manifiesto si comparamos este dato con lo registrado en otras estaciones cercanas, donde no llovió o se midieron cantidades ínfimas, como los 0.2 mm medidos en una estación situada 4 km al Norte.
(Fuente SITUACIONES DEL SUR EN LA PALMA: “EL TIEMPO HERREÑO”, Fernando Bullón Miró)
5 de diciembre de 1999
Fuerte tormenta que cayó en Fuencaliente (La Palma) el 5-12-99. Resulta que los anteriores días nos había afectado una borrasca del SW (159mm en el aeropuerto palmero entre el 3 y 4 de dic); pero el 5 apenas había nubosidad en la isla por la mañana pero se ve que algún tipo de convergencia local junto con el aire frío hizo que se formara una tormenta sobre el municipio, registrándose en media hora 66mm en forma de granizo y con aparato eléctrico. (Robert Foro Canariasmet)
13 de marzo del 2001
Temporal corto pero muy intenso debido al paso de una DANA, afectando principalmente a las islas occidentales. El dato de este calibre más reciente que podido obtener es el de los 351 mm de la Cruz de Los Reyes-La Llanía el 13/3/01, una vez más en las cumbres herreñas, de los cuales, gran parte se recogieron en 6 horas durante la madrugada, al paso de una DANA. Para hacernos una idea de la magnitud del fenómeno, decir que los barrancos de la vertiente Sw de la isla (El Julán) –los que desembocan en el conocido mar de Las Calmas- depositaron tal cantidad de materiales arrastrados desde la cumbre que se llegaron a formar verdaderas “playas de arena”, tal como describían los lugareños, en la rocosa costa suroccidental de El Hierro.
20 de noviembre del 2001
Riada de Las Angustias (La Palma): El 20 de noviembre de 2001, 4 meses y 11 días antes de la riada de Santa Cruz de Tenerife, se produjo un acontecimiento similar en La Palma. Las intensas lluvias (Una tormenta se ancló en las cumbres de Taburiente) llenaron en Barranco de Las Angustias (única salida de toda la Caldera de Taburiente), que arrastró a 40 vehículos, provocando el fallecimiento de 3 turistas. Según el periódico El día del 21 de noviembre de 2001 "El primer fallecido se encontró en la desembocadura del barranco de Las Angustias, ya en la Playa de Tazacorte". Es decir, bajó todo el barranco hasta el mar. Un dato: Precipitación máxima absoluta en el archipiélago en una hora: 240 l/m2/h.
Ese mismo día quince niños resultaron heridos en Las Palmas de Gran Canaria al recibir el impacto de objetos arrastrados por un vendaval. Otros 300 turistas alojados en Maspalomas, Playa del Inglés y San Agustín tuvieron que ser evacuados por las inundaciones.
6 de enero del 2002
Calima extrema de Reyes: Severa y extrema calima que afecta principalmente a Gran Canaria, la más dura desde hace 50 años. La ciudad el día de Reyes se vio envuelta en un aire irrespirable de color rojo tras una jornada de vísperas de reyes de abundantes precipitaciones. Los primeros días de Enero de 2002 una borrasca se desplazó de Norte a Sur pasando su centro entre las Islas Canarias. Esto se observa en las animaciones de imágenes de satélite y de los mapas de superficie de los días 4 a 7 de Enero. El día 6 por la mañana, al situarse el centro de la baja al Sur del archipiélago, los vientos empezaron a soplar fuertes del Este, procedentes del vecino continente africano, aportando sobre las islas arena del desierto, y comenzando uno de los más extraordinarios episodios de calima que se recuerdan.
31 de marzo del 2002
Riada de Santa Cruz de Tenerife: Una tormenta severa muy convectiva se ancla en Anaga el Teide y la cordillera Dorsal hicieron de obstáculo a los vientos del SW y el macizo de Anaga los canaliza en el área La Laguna-Santa Cruz. Este sería el factor desencadenante de las convergencias que se formaron en el área. El día 31 de Marzo de 2002 cayó en domingo. Pero no era un domingo cualquiera, sino el último del puente de Semana Santa. Quizás fue ese el motivo por el que la tragedia sólo se cobró a 8 víctimas mortales. A primera hora de la tarde del domingo 31 de marzo de 2002 comenzó a llover sobre Santa Cruz de Tenerife. Lo que en principio era una lluvia aparentemente normal se convirtió, en unos minutos, en una espectacular tromba de agua sobre la capital tinerfeña.
Cayeron 224 litros por metro cuadrado en dos horas y media, según la medición del Instituto Nacional de Meteorología. Las calles se transformaron en ríos que arrastraron coches, piedras y, desgraciadamente, personas. La riada, provocada por la acción de una borrasca del tipo cumulonimbo, se cobró ocho vidas. La última fue localizada una semana después en la costa del Médano, a diez millas de la orilla, tras haber desaparecido en San Andrés (65 kilómetros al norte). El temporal desfiguró la ciudad de arriba abajo. Los daños fueron cuantiosos, especialmente en los barrios de la Alegría, Valleseco, María Jiménez, Cueva Bermeja, San Andrés, Igueste e Ifara. Más de 500 personas fueron evacuadas de sus casas y tuvieron que pasar la noche en el Recinto Ferial. Hubo 30 heridos, 700 casas destrozadas, 500 locales afectados y mil vehículos dañados. 60.000 escolares se quedaron sin clases durante varios días. Una primera evaluación determinó que los desperfectos superaron los 90 millones de euros. Un 80% de la ciudad se quedó sin luz y casi la mitad sin agua. La tormenta anclada provocó el colapso de los servicios de urgencias, hasta el punto de que el 112 quedó incomunicado durante un par de horas. Cien mil líneas telefónicas sufrieron cortes. La radio, mediante grupos electrógenos de emergencia, fue el único medio de comunicación para los ciudadanos. A la hora de la catástrofe el sol lucía en el norte y sur de la Isla.
El Gobierno canario decretó tres días de luto oficial y el Ayuntamiento de Santa Cruz, presidido por Miguel Zerolo, suspendió las Fiestas de Mayo en señal de duelo. Dos días después se detectaron algunas fisuras en el estanque de Fumero, situado en los altos de Residencial Anaga, lo que obligó al desalojo inmediato de tres edificios de la zona. Afortunadamente, la presa pudo ser vaciada poco a poco sin mayores consecuencias. El Gobierno del Estado aprobó con carácter de urgencia un Real Decreto de ayudas para los damnificados. Seis días después de la tragedia, el Cabildo entregó en mano 2.000 euros a cada familia afectada. Posteriormente llegarían más ayudas desde el Ayuntamiento de Santa Cruz y desde la propia corporación insular. Transcurrido un mes del suceso, el Rey Juan Carlos visitó las zonas más afectadas
(Fuente: Historias de Canarias, Juan Carlos Mateu / María Doménech)
24 de noviembre del 2002
Lluvias localmente fuertes en Tenerife el 24 por la noche. Se vuelven a registrar buenas precipitaciones. El frente se presenta con nubes muy bajas, viento suave y lluvias débiles a moderadas en general, y vientos muy fuertes en zonas altas, alcanzándose los 136 km/h en Izaña. Esta situación origina el desencadenamiento de la alerta en las islas
(Fuente: Acanmet)
12 de diciembre del 2002
Por primera vez en el Archipiélago, el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad de Canarias se vio obligado a declarar la situación de Máxima Alerta en el área metropolitana de Santa Cruz de Tenerife. La localización de la borrasca, sobre la cordillera de Anaga (Tenerife), recordó una situación similar a la de los sucesos del pasado 31 de marzo.
Registros pluviométricos: Arafo (TF) 193, Corral de Juncos (GC) 164, Cruz Grande (GC) 126, Pajonales (GC) 125
17 de diciembre del 2002
Una borrasca del SW con abundante aparato eléctrico deja 180 l/m cuadrado en la isla de Gran Canaria. El temporal se cebó con el suroeste grancanario donde las lluvias dejaron registros superiores a los 150 litros por metro cuadrado. Para hacerse idea de la importancia de este indicador valga la referencia de que en las inundaciones de San Bartolomé de Tirajana de noviembre del año pasado, sólo cayeron 131 litros en la zona de El Tablero. Las intensas precipitaciones, que vinieron acompañadas de un gran número de rayos, truenos y relámpagos, se completaron con fuertes ráfagas de viento para hacer de la jornada caótica en la que La Aldea y Mogán estuvieron incomunicados al tener que cerrar varias carreteras. Fuerteventura registra las lluvias más intensas de la última década Desde el Norte hasta el Sur llovió `parejo', con las precipitaciones más repartidas en 40 años. El temporal se alejó de Canarias y deja 80 litros por metro cuadrado en Jandía, 54 en Pájara y 21 de Corralejo.
10 de marzo del 2003
Los días 10 y 11 hubo otro temporal fuerte de mar en el que hubo 12 heridos graves cuando las enormes olas de hasta 6 metros saltaron y entraron en Lago Matianez en el Puerto de la Cruz.
15 de abril del 2003
En el temporal de abril del 2003 se debió a una profunda borrasca con elevados gradientes de presión que descendía hacia Canarias con vientos fuertes del Noroeste, en esta ocasión el fuerte mar de fondo vino acompañado de vientos muy fuertes del Noroeste, con lo que las olas eran, por un lado, olas producidas por vientos que originaba la borrasca y, por otro, las olas que se salían de la influencia directa del viento convirtiéndose entonces en mar de fondo o oleaje de fondo, con olas de hasta 8 metros de altura que causaron grandes destrozos en Garachico y Puerto de la Cruz, un temporal de esta magnitud no se había producido desde enero de 1987. (Foro El Tiempo)
19 de febrero del 2004
Tras una calima extrema que trajo una plaga de langosta a Lanzarote, una borrasca de 988 mm se forma en superficie sobre Canarias dando lugar a precipitaciones y tormentas, acompañadas de viento que alcanza los 200 l/m en Taburiente, 180 en Vilafor y 140 en Corral de Juncos (San Mateo). las lluvias más intensas del año en periodo de 24 horas en todo el territorio nacional fueron las registradas en La Palma el día 19 de febrero con 183,6 l/m2 (máxima histórica en 24 horas). (Fuente: Acanmet)
El temporal del SW borró la imagen de la playa de Maspalomas (Gran Canaria) en pocas horas Las olas irrumpieron en el espacio dunar y se adentraron casi 500 metros. Los quioscos fueron arrancados junto con sus motores y los depósitos de combustibles. Los expertos calculan que tardará varios años en recomponer su mejor perfil.
1 de mayo del 2004
Borrasca del SW. El barranco de Las Angustias, en La Palma registra la mayor crecida de la temporada (las agua sobrepasan el metro y medio de altura en la zona de la Hacienda del Cura). El frente, muy compacto, descarga sobre todo en la isla Bonita: 91mm en La Reholla (Breña Alta). También en El Hierro: 30mm en el aeropuerto; y Tenerife, con 63mm en La Esperanza el día 2 (el mayor registro en 24h de la temporada en esta estación).
Del 22 al 29 de Julio del 2004
La acción de vientos calientes procedentes de África envolvió a Canarias en una burbuja infernal entre el 22 y el 28 de julio de 2004. Sol abrasador, calima y, sobre todo, aire tórrido, fueron las condiciones que tuvieron que soportar las Islas durante cinco asfixiantes días de verano. Los termómetros alcanzaron registros sin precedentes en décadas. La masa de aire cálido disparó las temperaturas hasta los 43 grados a la sombra en zonas de medianías. Las dos capitales canarias tampoco se libraron de la canícula. Santa Cruz de Tenerife alcanzó 41º y Las Palmas de Gran Canaria 40º. En Lanzarote se llegó hasta los 43´5º y en ninguna isla, excepto El Hierro, se bajó de los 40º en las horas centrales del día. La consejería de Sanidad confirmó la muerte de 12 ancianos y un hombre de 55 años a causa de la ola de calor, la más intensa desde que se estableció el Centro Meteorológico Territorial.
Siete de los fallecimientos se produjeron en Gran Canaria, cuatro en Tenerife, uno en Lanzarote y otro en La Palma. Se contabilizaron 113 atenciones en los centros hospitalarios (84 en Tenerife y 49 en Gran Canaria), 30 personas fueron ingresadas con cuadros de deshidratación. Más de sesenta mil animales de corral, entre gallinas, pollos y conejos, murieron asfixiados en las granjas. Dormir costó Dios y ayuda, ya que las temperaturas nocturnas no bajaron de los 30º, el registro más caluroso desde agosto de 1961, según la estadística del Instituto Nacional de Meteorología. Los montes de Tenerife, La Palma y Gran Canaria sufrieron el zarpazo del fuego, aunque los doce conatos de incendio declarados en cinco días se controlaron a tiempo.
El consumo de electricidad aumentó un 9% y el de agua un 50%, informaron Unelco y Enmasa, respectivamente. Las ventas de aparatos de aire acondicionado y ventiladores se multiplicaron por diez en las grandes superficies, hasta agotarse los stocks en apenas cuatro días. La acción de los vientos alisios a partir del jueves 29 trajo un refrescamiento de la atmósfera y las Islas recuperaron su clima primaveral habitual.
(Fuente: Historias de Canarias, Juan Carlos Mateu / María Doménech).
04 de noviembre del 2004
Espectacular manga marina en el norte de Tenerife.
28 de noviembre del 2004
El Gobierno de Canarias declaró la existencia de plaga de langosta en Lanzarote, tras alcanzarse un volumen de al menos dos millones de animales llegados procedentes del continente africano, según el consejero de Agricultura, Pedro Rodríguez Zaragoza. La mayoría de estos ejemplares se concentran en los municipios más próximos al continente, Haría y Yaiza, donde algunos cultivos fueron afectados en parte como consecuencia de la presencia de las langostas, que, no obstante, han causado mucho menos daño del habitual debido a que llegan a tierra en estado de agotamiento y sin fuerzas siquiera para comer en muchos casos.
14 de diciembre del 2004
Profunda borrasca procedente del Atlántico Norte, que moviéndose con rapidez se centra en las islas hasta rellenarse. Lluvias intensas en todas las islas, sobre todo en sectores del S y SW, fenómenos tormentosos, vientos fuertes, mal estado de la mar, nieve en las cumbres de Tenerife y la Palma siendo Gran Canaria y Fuerteventura las islas con efectos mas generalizados en esta ocasión.
Una tromba marina se adentra en la costa y causa daños en viviendas de El Sauzal (Tenerife).
Temporal en Las Galletas (Tenerife), Según declaraciones del Alcalde al periódico Diario de Avisos, "fue algo terrible con un auténtico temporal, una tromba de agua de 60 litros por metro cuadrado en 15 minutos". También indicó que los desagües de Las Galletas no pudieron absorber tal cantidad de agua en ese corto periodo de tiempo y se inundaron viviendas, bares y comercios de las tres calles principales de este núcleo poblacional. Esto es una prueba de negligencia por su parte, pues no es la primera vez que pasa en los últimos cinco años, con lo que ya ha tenido tiempo de sobra para mejorar dichos desagües.
17 de enero del 2005
Borrasca que nos afectó de una forma atípica. Calima intensa en las orientales, y diluvio y nieve en las occidentales. Todo ello fue producto de un descuelgue de la circulación zonal del W, formando una acentuada vaguada que se alarga de N a S, quedando perpendicular a las islas, hasta que se llega a romper formando una borrasca cerrada no muy profunda en SPC ( 1004mb ), y más profunda a más altura ( 5480 MG en 500hPa ). Ésta borrasca se fue descolgando del chorro al quedar su centro prácticamente sobre nosotros, y su trayectoria era muy incierta, temiendo un desplazamiento hacia el W que podría dejar a las islas orientales en las puertas. (Fuente: Acanmet)
Inundaciones en San Sebastián de la Gomera causadas por una tormenta anclada que produce lluvias torrenciales y 254.0mm de precipitación total en pocas horas. En la zona de Agulo se recogen 240mm. 124 l por metros cuadrados en San Sebastián el día 17. 104 en Valle Gran Rey. Se producen unas fuertes lluvias, que desbordan el cauce del barranco de la Concepción en San Sebastián, inundando entre otras a la central de UNELCO en la isla por lo que se produce un corte de luz total en toda la isla. Este apagón tardaría más de 12 horas en ser subsanado parcialmente. Además durante este día comenzó a faltar el suministro de agua, y tanto la telefonía móvil como la fija tardarían varios días en volver a funcionar con normalidad.
6 al 17 de febrero del 2005
Prolongada situación. Destacan importantes nevadas en las islas de mayor relieve, registros de precipitación de más de 60l/m2 en menos de 12h en ciertos puntos de las islas, tormentas locales acompañadas de granizo, además de los innumerables días de precipitación que se registraban en las islas de forma general. También hay que destacar, incluso la llegada de la calima, entre medio de este episodio, que duró menos de 48h, por succión de la propia perturbación. La advección siberiana y temporal del SE pasará a la historia como una de las nevadas más significativas. (Fuente: Acanmet)
18 de agosto del 2005
Un anómalo e inusual para el mes de agosto frente tropical entra en las islas provocando fuertes tormentas que provocan el caos en muchos puntos. Tenerife se vio en situación de alerta. El raro fenómeno no ocurría en Canarias desde hacía más de 30 años. Esta sorprendente advección de aire tropical muy húmedo y cálido entre los niveles de 850 hp y 300 hp alcanza las islas por el sur, originando tormentas y lluvias intensas especialmente en Tenerife. La sorprendente advección de aire tropical muy húmedo y cálido entre los niveles de 850 hp y 300 hp alcanza las islas por el sur, originando tormentas y lluvias intensas especialmente en Tenerife, con registros históricos. 10 años después se repetiría si cabe con mayores registros. (Fuente Acanmet).
28 de noviembre del 2005
Tormenta tropical Delta. Quizá el episodio meteorológico más importante en Canarias. Una tormenta tropical no nos había tocado por lo menos durante los siglos XX y XXI, si consideramos que el episodio de diciembre de 1975, efectivamente no fue tal fenómeno. El errático e inusual fenómeno meteorológico dejó un rastro de destrucción en las islas, sobre todo en Tenerife. La tormenta tropical Delta, que causó un muerto y cuatro heridos a su paso por las Islas Canarias, salió del archipiélago dejando a más 200.000 abonados sin luz en el área metropolitana de Tenerife y cuantiosos daños materiales en núcleos urbanos y en la agricultura. Los fuertes vientos, de hasta 200 kilómetros por hora, provocaron además el cierre de puertos y aeropuertos. El temporal también hizo naufragar una patera a 400 kilómetros al sur de las islas, con unos 50 inmigrantes a bordo. Seis de ellos murieron y 12 han desaparecido. Rachas de 248 Km/h en Izaña lo dicen todo.
Y, afortunadamente, no pasó directamente sobre las Islas ni dejó precipitaciones de importancia. Canarias solo sufrió el azote de la cola de la tormenta. El Archipiélago no se enfrentó al poder del ojo de la bestia pero, aún así, sembró el caos.
Delta, en lo que a vientos intensos se refiere, afectó principalmente a El Hierro desde primera hora de la mañana del día 28 (la única Isla a la que no cogió por sorpresa pues, desde días antes, su presidente de Cabildo, por entontes Tomás Padrón, ya había advertido de que la tormenta se acercaba, aunque no se le hizo caso), a La Palma, ya entrada la tarde, y a Tenerife y Gran Canaria al caer la noche y primeras horas de la madrugada del día 29.
La geografía jugó un papel determinante en la intensidad de los vientos. El informe del INM señala que «la compleja orografía de las Islas condicionó y moduló los efectos locales de los intensos vientos, llegando a aparecer rachas de tipo huracanado». El técnico Juan José Bustos apunta otra causa: una intensificación anómala del Delta antes de llegar a Canarias. «El Centro de Huracanes llega incluso a reconocer que pudo llegar a alcanzar categoría de huracán aunque no lo certifica. Eso hizo que aunque cuando llegó a Canarias ya casi había completado su transición extratropical todavía tuviera intensidad suficiente para producir esos efectos».
Por último un apunte emocional. El “Dedo de Dios” o Roque Partido en Agaete en Gran Canaria, terminó su proceso de erosión y cayó su parte superior. Un verdadero símbolo del pueblo grancanario.
19 de diciembre del 2005
El 19 de diciembre de 2005 y cuando aún los habitantes de Tenerife, casi no se habían recuperado de las graves consecuencias que había dejado la Tormenta Delta, se produjo un nuevo episodio de lluvias intensas en esta Isla que, unido a vientos fuertes, dejó una víctima mortal. Se trataba de una mujer, residente en el municipio de Granadilla de Abona, al caer accidentalmente al barranco de Fañabe y ser arrastrada por la riada. Esta tormenta dejó, asimismo, otros daños materiales como fueron: el corte de la carretera TF-1 debido a la inundación de la carretera; la cancelación de vuelos en el aeropuerto de Reina Sofía, que tuvieron que ser desviados a los aeropuertos de Los Rodeos y de Gran Canaria. La borrasca estacionaria sobre las islas también afectó a las islas orientales: máxima de 153,3 l/m2 en 24h en Tuineje (Fuerteventura).
(Fuente: Riesgos Catastróficos en las Islas Canarias. Una Visión Geográfica. Mercedes ARRANZ LOZANO)
Continúa en Parte V