Desarrollo potencial de La Niña

NASA Earth Observatory Anomalía de la altura de la superficie del mar. Ver texto para más detalles. Fuente y Crédito NASA.Mientras que el agua se calienta, se expande. Mientras que se enfría, se contr...

Desarrollo Potencial De La Niña
NASA Earth ObservatoryAnomalía de la altura de la superficie del mar. Ver texto para más detalles. Fuente y Crédito NASA.Mientras que el agua se calienta, se expande. Mientras que se enfría, se contrae. Debido a esta correlación entre la temperatura y la altura de la columna de agua, la altura del agua del mar les dice a los científicos la temperatura del océano. La Niña es un proceso de enfriamiento de las aguas ecuatoriales en el Pacífico, y este fenómeno afecta al tiempo sobre el océano. Mientras 2005 llegaba a si fin, la altura de la superficie del agua del mar cambiaba en las características en el Pacífico tropical mostrando un desarrollo de La Niña.La imagen muestra la altura superficial del mar relativo a unas condiciones normales del océano el 31 de diciembre de 2005. Producido de las medidas de la altura de la superficie del mar tomadas por el satélite franco americano Jason, esta imagen muestra una continuación del gradual refrescamiento del Pacífico ecuatorial central que apareció en los últimos meses de 2005. Las áreas blancas indican la altura superficial del mar entre 14 y 32 centímetros (6 a 13 pulgadas) sobre normal. Las áreas rojas indican una altura de cerca de 10 centímetros (4 pulgadas) sobre normal. Las áreas verdes indican condiciones normales. Las áreas púrpuras son 14 a 18 centímetros (6 a 7 pulgadas) debajo de normal. Las áreas azules son 5 a 13 centímetros (2 a 5 pulgadas) debajo de normal.La Niña es esencialmente lo contrario al EL Niño. Durante La Niña, los vientos alisios – vientos del este que soplan a través de las zonas tropicales y subtropicales- son más intensos que lo normal. Asimismo, las aguas frías que existen normalmente a lo largo de la costa de Suramérica se extienden al Pacífico ecuatorial central.La Niña reaparece cada tres o cinco años. Al principio de 2006, los científicos seguían estando inseguros si esta masa fría se desarrollaría en condiciones duraderas de larga duración. Si así es ¿podía esperar se una reorganización de los patrones globales del tiempo?• Lectura adicional: NOAA Predicts Weak La NiñaImagen cortesía de NASA/JPL Ocean Surface Topography TeamTomado y más enhttp://earthobservatory.nasa.gov/Newsroom/NewImages/images.php3?img_id=17156La Niña en progresiónAnomalías de la temperatura del agua del mar entre el 25 de enero y 1 de febrero de 2006 respecto a la media. Una incipiente La Niña, se marca en el recuadro negro. Ver texto para mas detalles. Fuente NASA.Los investigadores del Centro Nacional de Predicción del Clima de la Administración Oceánica y Atmosférica divulgaron las primeras señales de un evento como La Niña a principios de 2006. La Niña aparece cuando las temperaturas del agua del océano son inusualmente frías en el Océano Pacífico a lo largo del ecuador (el área exacta afectada se contornea en negro en la imagen arriba.) En La Niña, y su contrario El Niño, existen variaciones de la presión del aire y flujos aéreos sobre el Pacífico tropical. Estas oscilaciones en la presión de aire y la temperatura superficial del mar pueden afectar a patrones del tiempo a través del globo.La NASA supervisa los desarrollos de los eventos de los Niños y las Niñas observando las temperaturas superficiales del mar. En la imagen superior se compara las temperaturas del agua observadas entre el 25 de enero y el 1 de febrero de 2006, respecto a las condiciones medias a largo plazo para ese período. Los datos recientes fueron recogidos por el radiómetro avanzado de exploración de microondas para EOS (AMSR-E). El rojo muestra donde están más cálidas las temperaturas superficiales del mar que las condiciones normales y el azul donde están más frías. Una amplia zona del Pacifico ecuatorial se está enfriando más de lo normal.Cambios en la temperatura superficial del mar que se convierten en El Niño y los acontecimientos de La Niña ocurren debido a cambios en la fuerza de los vientos superficiales constantes -generalmente los alisios que soplan del este al norte, del oeste al sur justo en el ecuador. Soplando sobre los mares ecuatoriales, los vientos alisios empujan el agua superficial caliente que va hacia el oeste, causando un afloramiento del agua más fría en su lugar a lo largo de la costa de Suramérica. Durante los acontecimientos de La Niña, los vientos alisios son más fuertes, más agua se empuja hacia el oeste y un agua más fría arriba del océano más profundo por el este del Pacifico ecuatorial. El Niño, por otra parte, debilita los vientos alisios. Menos agua superficial es transportada, y que va hacia el oeste, y menos agua fría aflora en el Pacífico este. Las temperaturas superficiales del mar llegan a ser más cálidas que en condiciones normales en las zonas costeras ecuatoriales de América del sur.Durante el invierno del hemisferio norte, La Niña puede traer unas condiciones más húmedas de lo normal en el norte de Australia, sudeste de África, el norte de Brasil e Indonesia. Durante el verano del hemisferio norte, puede traer condiciones inusualmente húmedas sobre las Filipinas y monzones más intensos en las zonas de la India. La Niña contribuye a las condiciones de sequía en los Estados Unidos meridionales y al sudoeste y precipitación más intensa de lo normal en el noroeste del Pacífico y el valle de Tennessee. Estos efectos regionales del tiempo no se ajustan siempre con cada acontecimiento de La Niña. Veremos cómo se comporta el tiempo en el 2006 con esta La Niña a lo largo del globo.• Más en: NOAA Says La Niña Here as PredictedOceanic Niño IndexLa Niña Fact SheetImagen de la NASA creada por Jesse Allen, Earth Observatory, usando datos suministrados por Chelle Gentemann y Frank Wentz, Remote Sensing Systems.Todo y más de:http://earthobservatory.nasa.gov/Newsroom/NewImages/images.php3?img_id=17180

Esta entrada se publicó en Noticias en 02 Mar 2006 por Francisco Martín León