Entrevista del mes: José Antonio Quirantes y José Antonio Gallego

Se trata una entrevista a dos bandas, JAQ - José Antonio Quirantes y JAG - José Antonio Gallego. Todas las fotografías que ilustran la presente entrevista forman parte del "Atlas de Nubes y Meteoros" publicado por los autores en 2011

Entrevista Del Mes: José Antonio Quirantes Y José Antonio Gallego

Fotógrafos de cielos.
Autores del 'Atlas de Nubes y Meteoros' (2011) 

Síguenos en Twitter: @RAM_meteo
Y en Facebook: RAMmeteorologia

NOTA PRELIMINAR: Al tratarse de una entrevista a dos bandas, aparecen en el texto las iniciales de cada uno de los entrevistados (JAQ- José Antonio Quirantes y JAG- José Antonio Gallego) encabezando sus respectivas respuestas. En los casos en que aparece únicamente JAG, la respuesta fue dada por José Antonio Gallego, pero fue refrendada por José Antonio Quirantes. Todas las fotografías que ilustran la presente entrevista forman  parte del “Atlas de Nubes y Meteoros”, publicado por los autores en 2011.

¿Vuestra vocación por la fotografía surgió en paralelo a la de la Meteorología?

JAG: En mi caso fue primero la fotografía. De pequeño me regalaron una cámara Werlisa y eso me pareció increíble. Sin embargo de entre mis primeras fotos que todavía conservo de aquella cámara se encuentra un arcoíris en Albacete.

JAQ: No, mi afición por la meteorología empezó sobre los 10 años, me pasaba los inviernos esperando a que nevara y vivía los veranos pendiente de las tormentas. Por la fotografía un poco más tarde, a los 16, cuando con la Kodak retinette IA de mi padre hacía mis primeros pinitos con las tormentas.

Rayo nube-tierra fotografiado
Rayo nube-tierra fotografiado el 30 de mayo de 2006 desde Tembleque (Toledo), hacia el oeste.
¿Cuántos años lleváis apuntando vuestras cámaras hacia arriba?

JAG: Las primeras fotos de nubes que tengo en papel deben de ser de hace unos 17 años (malísimas) aunque es difícil saberlo porque los datos no se guardaban en papel. Luego, con la llegada de lo digital, comencé a ser más cuidadoso y a clasificar sin más interés que el placer de hacerlo, de eso hace ya unos 12 años.

JAQ: Pues como digo más arriba, llevo desde los 16 años haciendo fotos al cielo, en aquellos tiempos eran diapositivas. Aunque ha sido con la llegada de la era digital a la fotografía (2002) cuando realmente se ha destapado en mí una afición mayor por la fotografía meteorológica.

¿Cómo surgió la idea de realizar el Atlas?, ¿en qué momento distéis el pistoletazo de salida?

JAG: Además de mi trabajo, yo impartía talleres de fotografía y comunicación audiovisual en un Instituto de Enseñanza en Cantabria; y JAQ impartió un precioso taller de nubes "on line" que dejó en muchos aficionados un recuerdo imborrable. Creo que ambos admirábamos el trabajo fotográfico del otro a través de los años en los diversos foros y sitios de internet. Llegó un momento en que nos conocimos personalmente (creo que fue un verano en Albacete) y hablamos largo y tendido de nubes, de fotografía y de la atmósfera en general. A partir de ahí se habló de ello como de un proyecto posible aunque muy complicado. Yo tenía la intención más modesta de hacer un atlas de nubes "web" (al estilo del wolkenatlas alemán) e incluso ya tenía un esquema de cómo sería; pero después de aquellas primeras conversaciones y viendo que el material fotográfico de ambos era cada vez mayor y de mejor calidad, el proyecto comenzó a tomar cuerpo. Creo que yo he tenido que ponerme más al día que mi compañero puesto que no procedo de esa especialidad; pronto me empecé a comprar libros sobre el tema, leer artículos, etc. y cada vez me gustó más. Cuando una editorial se interesó en serio por el proyecto fue el pistoletazo que marcó el momento de dar forma a esa cantidad ingente de información e imágenes que habíamos acumulado. 

Portada del Atlas de Nubes y Meteoros
Portada del Atlas de Nubes y Meteoros (Año 2011)
¿Cómo os habéis distribuido el trabajo para confeccionar una obra de carácter enciclopédico como el 'Atlas de Nubes y Meteoros'?

JAG: Afortunadamente JAQ es más organizado que yo y constantemente hacía reorganizaciones de los temas y del índice que iban acotando y desmenuzando el trabajo. Hay partes concretas que han sido realizadas a medias y otras que hemos tomado las riendas cada uno de su parcela, aunque al final los dos nos hemos tenido que leer el trabajo del otro para ver fallos de datos, de redacción, ver si podía ser entendido por todo el mundo...etc. Había temas que me resultaban más lejanos como la óptica en general (fotometeoros) y que JAQ, al ser un hombre más "de ciencias", ha tomado bajo su mando. Otros, como las nubes, me eran más queridos y no he tenido problemas en llevarlos a cabo. Reconozco que el capítulo de tormentas nos gustaba muchísimo a los dos, pero siendo mi compañero uno los pocos expertos de España en supercélulas tormentosas pues ha sido él quien en ese momento ha llevado el peso. En cualquier caso, todo era leído finalmente  por ambos, y los dos nos hemos encargado de escoger las fotografías, verificar los pies de foto etc. Además de todo ello durante los tres últimos años ha habido una enorme cantidad de llamadas telefónicas entre nosotros, cantidad de correos electrónicos, constante utilización de ftp, enlaces a páginas, una labor constante y callada. Curiosamente solo hemos salido a fotografiar cielos juntos en una ocasión.

¿Cuántas fotografías han pasado por vuestras manos a la hora de realizar la selección de las casi 800 que incluye el Atlas?

JAG: La cantidad es tan enorme que sinceramente creo que me quedaría corto si te digo una cifra. Hay que tener en cuenta que no sólo hemos barajado nuestro propios archivos (cada uno de los cuales pasa de 10.000 fotografías clasificadas por fenómenos, lugares y fechas), sino que hemos tenido que manejar fotografías de otros autores, rastrearlas por la red durante años para mostrar no solo lo más bello sino aquellas imágenes en las que el fenómeno se apreciaba claramente. Teníamos una carpeta llena de fotografías que habíamos encontrado en la red en páginas americanas, francesas, italianas... Así que calculo que en total estemos hablando de 30.000 imágenes. Ha sido difícil elegir de entre las nuestras, puesto que hemos dejado fuera fotos que eran probablemente más bellas y mejores que las que finalmente han ido en el atlas, pero que no reunían las condiciones "meteorológicas" mínimas que nosotros exigíamos. Nunca quisimos olvidar que, aunque la obra puede funcionar como un libro de fotografía, lo realmente importante eran los aspectos meteorológicos.

Stratus nebulosus
Stratus nebulosus, fotografiados el 3 de noviembre de 2004 en Plateu d’Assy Mont Blanc, en los Alpes franceses.
De todas las fotografías del 'Atlas de Nubes y Meteoros', ¿cuál o cuáles son vuestras favoritas?

JAG: Era curioso que frecuentemente a mi me gustaban más las de mi compañero y a él las mías. De entre las mías le tengo cariño a una supercélula que pude fotografiar cerca de Chinchilla (Albacete), a unos Stratus en el sur de Islandia y a una tormenta al atardecer que dejó unos magníficos Asperatus en la ciudad francesa de Perigueux. De entre las de mi compañero puedo citar unos delicados Cumulus Humilis en medio de la llanura castellana,  una imagen en la que se ven unas pacas de paja bajo un cielo de mammatus, y sin duda un rayo captado con una composición fotográfica basada en el punto de fuga de las vías del tren.

JAQ: Es difícil elegir una o varias favoritas cuando tienes más de 30.000 fotografías hechas con mucho amor, guardadas en tu disco duro. Cada una te trae el recuerdo exacto del día en que la hiciste y las vicisitudes que en algunos casos hubo que pasar para conseguirlas. Tengo un especial cariño a las fotos que hice al “Storm-Splitting” ocurrido en Madrid-Guadalajara el 7 de Septiembre de 2004, creo que hasta la fecha son los Cumulonimbos más “salvajes” que he fotografiado. De mi compañero me gustan muchas, pero destacaría una fabulosa tanda de rayos fotografiados en Cantabria el 29 y 30 de Agosto de 2008.

Cumulonimbus capillatus incus
Cumulonimbus capillatus incus, fotografiado el 18 de mayo de 2007 desde Usanos (Guadalajara).
¿Sois partidarios del retoque fotográfico?

JAG: El retoque siempre ha existido. Antes se hacía en laboratorio, ahora en un programa de edición. Y teniendo en cuenta que hace años que nosotros solo trabajamos en formato raw para obtener la máxima calidad, es obligatorio pasar ese formato por algún programa de edición. Ahora bien, en el tipo de fotografía meteorológica que hemos empleado en el atlas no hemos sido partidarios de falsear las imágenes sino de dejarlas lo más próximas posible a aquello que se veía en su momento. En algunas fotografías se han empleado filtros degradados, en otras polarizadores, pero no hay nada que sea "mentira" en lo que presentamos.

JAQ: La palabra “retoque” no me gusta, yo lo llamaría edición. Guardaría la palabra “retoque” para alteraciones significativas de la foto original, tal como inclusión de nuevos sujetos, supresión de algunos motivos, añadir nuevas capas a la imagen, deformación considerable de las perspectivas, etc. La edición fotográfica con Photoshop es el “cuarto oscuro digital” de la nueva fotografía. Por tanto es su complemento imprescindible. Es más del 50% de la fotografía. La foto no se puede enseñar o imprimir tal y como sale de la máquina, en la mayoría de los casos hace falta editarla con el fin de conseguir que se parezca más a la realidad que fotografiamos en su momento. Por tanto ajustar Niveles (Brillo y Contraste), Colores, Saturación, Enfoque, Ruido, etc., no sólo es necesario sino indispensable.

¿Cuál es vuestro próximo reto como “cazadores de nubes”?

JGA: Creo que nunca dejaremos de hacer fotos de un buen cielo. Nunca se termina de hacer la foto perfecta porque los cielos nunca dejan de sorprendernos. Creo que hablo por los dos si digo que nos gustaría hacer una excursión fotográfica de un mes a las planicies del oeste americano para observar las grandes tormentas americanas.

JAQ: Seguir haciendo fotos y seguir aprendiendo. Ahora me apetece más fotografiar tormentas. Cuando haya una cantidad suficiente de material, si surge de forma natural y hay energía para ello, valorar la posibilidad de realizar una publicación especializada en este tema.

Supercélula LP
Supercélula LP fotografiada el 27 de agosto de 2008 desde Sisante (Cuenca), hacia el sur.
¿Cuáles son las claves para conseguir una buena fotografía de cielos?

JGA: Conocer bien tu cámara y sus posibilidades. Hay que tener en cuenta que la fotografía de cielos supone llevar a la cámara a sus límites por la diferencia de luz tan grande y los contrastes que eso provoca. Se debe mirar muy bien cómo se compone, qué parte del terreno te puede ayudar a que la foto tenga algo distinto y utilizarlo; también es conveniente tener un buen polarizador para los días con cielos azules. Esperar el momento ideal de luz, en lugar de hacer fotos de cielos a tontas y a locas, es un buen sistema para que tus imágenes tengan algo especial.

 JAQ: 1- Tener una buena cámara réflex que nos de un mínimo de calidad. 2- Poseer cierta habilidad con PhotoShop a la hora de editar las imágenes. 3- Componer un encuadre con interés, lo más natural posible pero evitando incluir “mobiliario urbano”. 4- Salir al campo a fotografiar, eligiendo las horas del amanecer y atardecer, “huir” de las del mediodía. 5- Aprender de otros, buscar por la red fotografía meteorológica de calidad.

¿Qué nubes o meteoros os parecen más fotogénicos?

JGA: Un atardecer con unas buenas mammatus, los rayos muy ramificados de tormentas con poca precipitación y con bases nubosas altas, y las mangas marinas.

JAQ: Las Supercélulas, los Altocúmulos lenticulares y los rayos.

Entrevista Del Mes: José Antonio Quirantes Y José Antonio Gallego
Altocumulus lenticulares duplicatus, fotografiados el 3 de marzo de 2007 e el Parque Juan Carlos I (Madrid).
¿Habéis vivido alguna situación arriesgada al intentar realizar fotografías de una tormenta severa o similar?

JGA: Sí, hay que reconocer que a veces es peligroso fotografiar tormentas. Personalmente viví un mal momento en una tormenta muy seca matinal cerca de la localidad Asturiana de Llanes, me alejé demasiado del coche para encuadrar bien y estaba al lado de una estación eléctrica; en aquel momento me pareció una buena idea.

JAQ: Sí, en varias ocasiones, fotografiando rayos. Cuando tienes el trípode montado con la cámara en mitad del campo y te caen rayos a menos de 1 km de distancia, te la estás jugando. Recuerdo momentos críticos en el Puerto de la Cruz Verde y en las “Tetas” de Vallecas, en sendas tormentas eléctricas.

Cuando salís a hacer fotografías de nubes, ¿vais solos o en grupo?

JGA: Suelo ir solo. A la gente no le suele gustar ir con alguien que es capaz de esperar durante bastante tiempo para tener la buena luz o para ver qué desarrollo adquiere una nube convectiva. Afortunadamente a mi pareja no le importa y al contrario, ella me ha acompañado muchas veces. Sin embargo, la caza de tormentas, si es con alguien también aficionado a ello y no hay prisas puede ser gratificante: estás en la naturaleza, hay buen ambiente y tienes oportunidad de compartir todo ello.

JAQ: Suelo ir casi siempre solo, tienes mucha más libertad. La fotografía meteorológica es sobre todo mucha paciencia. A veces te tiras horas esperando una toma concreta. Yendo solo no tienes que estar pendiente de si hay alguien que se aburre o se quiere ir para otro sitio. Sin embargo, tengo que reconocer que he coincidido con algunos compañeros cazatormentas en alguna “caza”, por ejemplo la Supercélula de Madrid del  6 de mayo de 2011, y el desborde de alegría se comparte entre todos mucho más intensamente.

¿Qué fenómeno atmosférico (nube, meteoro…) os gustaría fotografiar que todavía no habéis conseguido?

JGA: Prácticamente los hemos fotografiado casi todos, pero algunos fenómenos ópticos raros o las nubes llamadas "morning glory" son difíciles de obtener. Y por supuesto una supercélula con tornado.

JAQ: Me gustaría fotografía un tornado supercelular.

Nube fantasma
Nube fantasma fotografiada el 20 de julio de 2009 desde Chamonix (Francia).
Como buenos aficionados a la Meteorología y a las fotos ¿cómo veis el panorama meteo-fotográfico en España respecto a otros países?

JGA: En España tenemos un nivel que yo considero bastante alto; a ello han contribuido diversos foros y páginas, el poner en los espacios meteorológicos de las televisiones fotografías de los aficionados, y espero que libros como el que hemos presentado también ayuden a mejorarlo. Me muevo por páginas de distintos países y estamos por encima de muchos de ellos; aunque personalmente considero que el nivel de los aficionados franceses está todavía algo por encima del de los demás.

JAQ: Estoy de acuerdo con mi compañero, estamos por debajo de Francia y EEUU, peros seguramente por encima del resto de los países. Otro gran entusiasta de las nubes y los meteoros, Fernando Bullón, está contribuyendo en gran medida a ello desde la isla de La Palma, organizando las dos primeras ediciones del concurso internacional de fotografía meteorológica EuroPhotoMeteo.

¿Os habéis planteado hacer un atlas digital con animaciones y videos time lapse?, ¿o sacar una edición en inglés, quizás?

JGA: La experiencia de sacar este libro tan amplio ha sido tan larga, tan agotadora, pero tan enriquecedora, que no nos importaría trabajar en un futuro en otros proyectos. Proyectos quizás relacionados con aspectos digitales, de interacción, o bien con el mundo de las tormentas. Pero todavía es pronto para ello porque en parte queremos promocionar de momento esta obra. Sacar una edición en inglés es una idea que nos está llegando desde muchos lados, pero para ello debe haber voluntad que proceda desde alguna institución, desde la propia editorial o desde una editorial de habla inglesa. A nosotros nos encantaría.

RAM. Agradecer a ambos vuestro magnífico trabajo, ilusión y esta entrevista para los lectores de la Revista.

Esta entrada se publicó en Entrevistas en 02 Jun 2012 por Francisco Martín León