Entrevista del mes: Francisco Martín León

Meteorólogo de AEMET recientemente jubilado (febrero de 2015) y Coordinador de la RAM

Entrevista Del Mes: Francisco Martín León
Figura 1.- El entrevistado dando una charla divulgativa

¿Cómo se conjuga la predicción teórica con la predicción operativa?, ¿puedes hacer algunas reflexiones al respecto?

Se conjuga con esfuerzo, planificación y un gran apoyo técnico-administrativo. Este hecho se ha llevado a cabo dentro de AEMET, antiguamente en el INM, creando una unidad puente entre los desarrolladores e investigadores teóricos y los predictores, que personifican la predicción operativa y práctica. Para ello se desarrollaron, entre otras medidas a lo largo de muchos años:

  • Simposium de predicción donde participaban predictores y personal de desarrollo de aplicaciones.
  • Trabajos, artículos y casos de estudios conjuntos donde los autores eran técnicos de las áreas de desarrollo y de las operativas.
  • Unidad puente especializada en poner en practica y adaptar los desarrollos teóricos para predictores.
  • Crear la figura del predictor a turno (+1) en horario de oficina durante un periodo anual para que trabaje con los desarrolladores en talleres teórico-prácticos. En este sentido hay que apoyar la apuesta de AEMET en esta línea de trabajo, al menos con los predictores de su Sede Central en Madrid.

Lo importante es la preparación continuada de los predictores en un mundo donde las herramientas, datos, estaciones de trabajo, etc., evolucionan con mucha rapidez. No se puede dejar que el predictor se quede atrás de los avances teóricos-prácticos en Meteorología y Predicción.

¿Qué opinas de "la pausa" en la tendencia al alza de la temperatura media global?

No soy experto en temas climáticos y cambio climático pero esta pausa puede tener principios meteorológicos y climatológicos sólidos al ser el sistema terrestre muy complejo y donde el papel de los océanos, como almacenador y regulador de intercambio de energía, es conocido pero con algunas lagunas. Y no digamos del papel de los volcanes y su actividad e influjo en el calentamiento/enfriamiento no es del todo conocido y previsible. En este sistema no lineal un aumento de las concentraciones de CO2 no debería seguir un aumento en la misma proporción de las temperaturas: hay otros actores en el sistema climático que pueden decir algo en esta “pausa” compleja

Más que de la “pausa” deberíamos hablar de tendencias y aquí parece que los hechos y datos muestran que vamos a un mundo algo más cálido. Unos de los últimos datos marcan que el periodo enero-marzo de 2015 es el más cálido de los registrados hasta ahora. Por último, señalar que el calor que no se almacena en la atmósfera sí se está almacenando en los océanos de una forma muy acelerada y escandalosa. Esto podría generar en el futuro un repunte térmico en la atmósfera.

En resumen, yo creo que se trata más de una desaceleración que de la desaparición del calentamiento global durante estos últimos 15 años. Y los océanos tienen parte de la culpa de esa pausa momentánea.

Recientemente han salido nuevas ideas de las que no quiero extenderme aquí. Mirar en:
http://www.iagua.es/noticias/estados-unidos/ep/15/03/01/desaceleracion-calentamiento-global-podria-ser-falsa-debido

¿Naciste con la afición a la Meteorología o la has ido adquiriendo con el paso del tiempo?

La afición me vino con el tiempo. Yo estudié Física, especialidad electrónica, pero por los avatares de la vida ingresé en el INM. Fui Observador, Ayudante de Meteorología y Meteorólogo superior del Estado en INM-AEMET. Como meteorólogo aterrice en un Servicio que trataba de desarrollar, impulsar, aplicar y adaptar técnicas de predicción, modelos conceptuales, etc., al mundo de los predictores. En ese ambiente comenzó mi afición a la Meteorología de forma plena. Hablo de los primero años de los 80´s.

¿Qué opinas sobre la relación entre AEMET y los aficionados a la Meteorología?

AEMET-INM siempre ha prestado una atención especial a los aficionados en los años recientes, sobre todo con la llegada de Internet, y ahora con las redes sociales, RRSS. Por ejemplo, el INM organizó la 1º “Kedada” de meteo el 16 de noviembre del 2002 en la sede central de Madrid con más de 60 aficionados venidos de toda España. Y siguieron más kedadas donde el papel de AEMET-INM fue importante.

Un salto fundamental fue cuando los aficionados de ciertas regiones se asociaron y por fin existían interlocutores con las delegaciones de AEMET. Se han dado charlas específicas incluso cursos básicos e introductorios a la Meteorología y Predicción.

Con la llegada de la aplicación Web de SINOBAS se ha pedido la participación de aficionados y no aficionados. Cualquier persona puede introducir datos de un evento severo o adverso que se observa para su validación.

Las RRSS, especialmente Twitter, permiten que el tráfico de datos meteorológicos circulen de forma rápida y potencialmente útil para todos y en ambos sentidos.

Muchos aficionados con estaciones meteorológicas particulares ofrecen sus datos en Internet y ciertas unidades de AEMET aprovechan esta información. Por otra parte, hay que destacar que la página Web de la Agencia ofrece muchos datos que otros servicios meteorológicos no dan y en este sentido los aficionados aprovechan, como toda la sociedad.

El único “pero” es que no ha habido una política continua, efectiva y amplia como se debería haber hecho. Esta relación de AEMET con el mundo de los aficionados existe, pero es potencialmente muy mejorable para beneficio de todos.

Entrevista Del Mes: Francisco Martín León
Figura 2.1- Imágenes de la 1º “Kedada” meteorológica nacional en noviembre de 2002: Frente la sede del INM-Madrid
Entrevista Del Mes: Francisco Martín León
Figura 2.2- Imágenes de la 1º “Kedada” meteorológica nacional en noviembre de 2002: Comida en Pedraza, Segovia.
El avance tecnológico que ha tenido lugar durante los años que has trabajado en AEMET, ¿te ha llevado a conocer más cosas de la Meteorología?, ¿la tecnología te ha aportado conocimiento meteorológico?

Indudablemente. Disponer de una red de radares con información 2D y 3D de los ecos de precipitación, datos y productos avanzados de satélite de última generación, modelos numéricos de muy alta resolución, sistemas integrados de tratamiento y presentación de datos, etc. ha mejorado el conocimiento meteorológico. Pero además de eso ha estado y está el papel y conocimiento local que los predictores y observadores tienen y aportan al devenir diario. Quiero decir con esto que la tecnología ha aportado muchísimo al conocimiento meteorológico, pero también el conocimiento del ser humano.

¿Cuál ha sido el fenómeno meteorológico más severo que has presenciado?

Cuando iba por Francia en unas vacaciones muy cálidas de Semana Santa, no recuerdo el año, conducía con la familia por una autovía y comenzó a llover de forma torrencial con piedras de granizo y rayos. Era como el fin del mundo en miniatura. Vi un alto en la carretera debajo de un puente y allí nos quedamos un buen rato. Cuando volví al trabajo observe en las imágenes de satélite que fui afectado por un Sistema Convectivo de Mesoescala, SCM, bien organizado.

El peor fenómeno que he sufrido, con perdidas económicas parcialmente recuperadas por le seguro, fue una inundación en el sótano de mi casa cuando una tromba de agua anegó las calles y el alcantarillado donde vivo. Una sola cuarta de agua causó varios desperfectos irrecuperables.

¿Qué preferirías experimentar en España: -35 ºC, 50 ºC, rachas de viento de 300 km/h, 200 mm/h de lluvia, granizos de 15 cm de diámetro…?

Hombre, no seamos tan “masocas”. Nada de estos fenómenos quiero vivirlos, ni se lo deseo a nadie. Pero si tuviera que experimentar uno en directo me quedo con los -35 ºC: contra el frío se puede luchar y mitigar sus efectos frente a los otros. Ya lo dicen los noruegos: no se pasa frío si vas bien abrigado y/o tienes un buen refugio.

Entrevista Del Mes: Francisco Martín León
Figura 3.- Los módulos de enseñanza Tempoweb fueron un hito en su tiempo dentro y fuera de AEMET. Figura de uno de los módulos
¿Cómo crees que van a evolucionar en los próximos años los Servicios Meteorológicos?

Es una pregunta muy compleja. Hay una tendencia a la automatización de toda la cadena de predicción (observación, predicción, producción, etc.) con la consiguiente reducción de personal especializado. Por otra parte, la sociedad necesita más productos y servicios meteorológicos especializados que podrían darlo las empresas privadas. No veo que los organismos oficiales en España puedan suministrar productos y servicios a medida a corto plazo con la estructura y personal que disponen. Un modelo de tipo americano es el que más se aproxima a lo que yo entiendo como servicio de meteorología. Disponer de:

  • Una buena (o la mejor) red de observación (terrestre, radar, satélites, etc.,)
  • Muy buenos modelos numéricos de predicción en sus versiones deterministas y probabilistas.
  • Un buen servicio de suministro de datos y predicciones digitales a medida, pero de forma automática para los usuarios.
  • Un conjunto de centros especializados en temas fundamentales: tiempo adverso, apoyo a la Defensa Nacional, etc.
  • Colaboración o unión con unidades administrativas del Estado, en especial con la Dirección General del Agua, DGA, y tender a un organismo hidrometeorológico con redes comunes, etc.
  • Fomentar la investigación aplicada dentro del marco europeo y en especial con las universidades españolas.
  • Estar presente en las actividades, proyectos y realidad europea en el campo de la Meteorología.
¿Crees que algún día los modelos meteorológicos serán capaces de predecir con precisión espacial y temporal fenómenos meteorológicos adversos?

Algún día, posiblemente, pero yo no lo veré o lo veremos como muchos quieren: a plena exactitud. Quiero decir con esto que ciertos fenómenos meteorológicos adversos y de mesoescala poseen la incertidumbre dentro de sus “venas”. Los avances en la modelización del tiempo han mejorado muchísimo, pero cuanto más nos acercamos a resolver y modelizar el problema, más complejo vemos cuán es.

Más que predecir el cuánto, cómo y cuándo de forma exacta debemos pensar en mejorar y cuantificar el grado de (in)certidumbre de ellos. Una sociedad que vive bajo el dominio y el imperio de la exactitud debe reconocer que algunas cosas son casi impredecibles.

Ingresaste en el INM (actual AEMET) como observador. ¿Cuál fue tu primer destino y qué recuerdos tienes de aquella etapa?

Ingresé como observador de instrumentación en el Observatorio meteorológico del Retiro, Madrid. Esto me permitió entrar en contacto directo con los instrumentos meteorológicos y las personas que los cuidaban, mimaban y calibraban. Posteriormente pasé al área de Informática como observador informático trabajando como operador de un sistema IBM-360. Allí me di cuenta de la importancia de la informática y comunicaciones en el mundo de la meteorología. ¡Qué decir de los recuerdos de los primeros años de trabajo! Son muchos y buenos, sobre todo del personal con quien trabajé.

¿La época que está viviendo AEMET, es la peor que tú recuerdas?

La peor no es, es diferente. Allá por los finales de los 70 había poco personal y los métodos y herramientas de trabajo eran muy obsoletos: eso si que sería una época difícil. En los años 80 vino la revolución tecnológica, de personal y de organización y regionalización del INM. Hoy se vive en unas circunstancias diferentes en un mundo diferente donde los recursos económicos son limitados y esto repercute la Agencia, que debe adaptarse a las circunstancias.

¿Cómo ves el futuro de los aficionados a la Meteorología? ¿Cómo te gustaría ver a los aficionados a medio-largo plazo?

Muy positivo gracias a las nuevas tecnologías, RRSS, a la disponibilidad de nuevos datos (espero que pronto en abierto). La afición a la meteorología sigue creciendo.

Me imagino que los aficionados puedan estar más implicados de forma activa en el flujo de datos entre los SMN, las observaciones adversas y puntuales y que estén compartidas de forma rápida. Los datos meteorológicos no es patrimonio ya de los SMN sino que es de la comunidad y sociedad. Habrá personas, que sin ser aficionados, puedan aportar datos desde donde estén y de forma automática, desde sus móviles, coches, motos, etc. Y estos ser aprovechados de forma instantánea por terceros. Entiendo que los verdaderos aficionados estén más asociados para hacerse más visibles frente a las entidades oficiales.

Desde hace poco tiempo AEMET se encuentra presente en redes sociales, RRSS, ¿qué balance harías de esa actividad?, ¿no crees que se ha pasado de 0 a 100 en poco tiempo, con tantas cuentas de Delegaciones, servicios centrales, SINOBAS, etc.?

Sí, las cosas han ido muy rápido pero la presencia en la RRSS en general ha sido muy positiva y efectiva tanto en sus versiones y cuentas nacionales como regionales. Dicha presencia puede ser mejorada con más dedicación y personal especializado pero lo importante que AEMET esté ahí. En este sentido ha habido cuentas, por ejemplo en Twitter de ciertas Delegaciones territoriales, que han sido muy activas y positivas, otras por el contrario han tenido menos visibilidad, pero no por ganas sino por tiempo y dedicación.

¿Qué opinas sobre los productos audiovisuales (videos con la predicción del tiempo) que AEMET ha incorporado recientemente a su página web? ¿Lo ves útil?

Desde el punto de vista del público general creo que es positivo y que AEMET tratará de mejorarlo con el tiempo. Para los aficionados puede ser un poco “light” estos sistemas audiovisuales. En este sentido, algunos SMN poseen presentadores del tiempo institucional que son los mimos predictores preparados y especializados en comunicación.

En mi modesta opinión trataría de:

  • Optimizar y adelantar el tiempo de disponibilidad. Yo no los suelo ver pero a veces estaban disponibles muy tardes y eran poco útiles.
  • Podría haber una versión básica y otra más detallada con más tiempo.
  • Cuidaría el léxico.
  • Podría haber dos o tres a lo largo del día, más actualizaciones
  • Mostraría algunos productos probabilísticos
  • En situaciones adversas generalizadas emitiría videos específicos y detallados
  • Realizaría vídeos formativos especializados
  • Etc.

Todo ello podría encarecer el producto, y con los tiempos que corren creo que no será inmediato.

¿Crees que todos los recortes que está sufriendo AEMET son el precedente de una posible privatización?

Los recortes actuales se deben a unas circunstancias muy especiales que han y están afectando a muchos españoles, organizaciones públicas, empresas, etc. y a la sociedad en general. El concepto de privatización siempre ha sobrevolado a la Agencia pero dudo que se privatice al 100%. La privatización se podría llevar a cabo en apartados o áreas donde las empresas privadas vean algún tipo de ganancia económica a corto plazo.

Un modelo mixto de servicio meteorológico como el americano y empresas privadas en un marco europeo podría ser una vía a analizar en nuestro país dentro Europa.

Pero todo es posible en esta vida: hasta la privatización al 100% que no creo que llegue a producirse.

¿Qué opinas sobre el nuevo manual de uso de términos meteorológicos de AEMET?

Estos manuales son necesarios y sus revisiones deberían ser más periódicas y actualizadas. Sé que el nuevo manual ha sido discutido y analizado con meticulosidad por personas de AEMET y de algún medio de comunicación. Es mejorable y para ello se debería formar un grupo amplio, interdisciplinar de personas: meteorólogos, sociólogos, comunicadores, personal de la RAE-FUNDEU, etc.

¿De qué te sientes más orgulloso respecto a la labor que has desarrollado en INM-AEMET?

Más que sentirme personalmente orgulloso, lo que me siento orgulloso es de haber formado parte de una organización seria, eficiente y con un marcado sentido de servicio público. Dentro de los grupos donde he trabajado me siento orgulloso de haber aportado granitos de arena para la mejora de la predicción en España junto con otras personas que con ilusión y entrega han puesto y ponen lo mejor de su vida profesional en AEMET-INM.

Puntualmente y en mi etapa profesional, he/hemos avanzados en conocer mejor ciertos fenómenos convectivos en España y sus efectos en superficie, los procesos de ciclogénesis explosiva, los ciclones tropicales y sus transiciones, establecer métodos de predicción actualizados con los tiempos cronológicos vividos. Posiblemente, si tuviera que destacar alguna innovación práctica del trabajo de estos años lo haría en lo referente al uso e interpretación de las imágenes de vapor de agua del Meteosat. El INM fue pionero en el uso operativo de dichas imágenes en Predicción y fue invitado por EUMETSAT a dar charlas por los Servicios Meteorológicos en Europa sobre este tema.

Entrevista Del Mes: Francisco Martín León
Figura 4.- Imagen de vapor de agua de Meteosat, donde INM hizo grandes avances en el uso operativo y fue modelo para otras unidades en Europa.
¿Qué te gusta de las tormentas?

Muchas cosas: su bajo grado de predecibilidad actual, sus diversas manifestaciones, sus formas de organizarse, sus efectos en superficie, la belleza visual al atardecer, su visión desde satélite, su atractivo al desarrollarse, etc. Son un espectáculo de la naturaleza que muchos apreciamos, desde lejos.

¿Cuáles crees que son los puntos débiles de la Agencia Estatal de Meteorología?, ¿y sus fortalezas?

Empecemos por lo bueno: las fortalezas de la Agencia están en su personal técnico y laboral, ilusión y dedicación a su trabajo como servicio público, el conocimiento técnico adquirido y transmitido, su experiencia...

Debilidades: la antigüedad de su personal, falta de savia “nueva”, la tendencia a la “burocratización”, excesiva dependencia administrativa del Ministerio de turno, su falta de autonomía, la visión/misión pasajera de algunos de sus presidentes (directores generales, en el periodo del INM), etc.

Esta entrada se publicó en Entrevistas en 07 May 2015 por Francisco Martín León