TUBA EN LA COMARCA DEL CAMPO DE SAN JUAN (LA MANCHA)
22 DE MAYO DE 2004Parte I: Reportaje fotográfico Antonio J. Galindo Navaló[email protected] avistamiento y reportaje fotográficoDía 22 de mayo de 2004, 16:20 hora oficial, comarca manch...
Una ampliación de este mismo instante hecha con Photoshop.
Casi inmediatamente vuelvo a subir para ver como se divisa en esos momentos desde la ventana, y casi, casi... se me escapa... , parece que está "enmarcado" junto al edificio blanco de la derecha, prosiguiendo su trayectoria hacia el noreste.
Son las 16:33 h. y da sus últimos estertores, esfumándose como si nada hubiera acontecido, lo único que queda después es el cumulonimbo "nodriza" y su inestable ambiente atmosférico con chubascos intensos... que no es poco.
Hasta el momento no he conocido noticias referidas a posibles daños o efectos en la superficie, con lo cual de ser así, pasaría a denominarse “tornado”. Sólo mencionar que sobre la vertical del avistamiento están constituidas grandes extensiones de cultivos de secano, predominando viñedo y herbáceas. Destacar que durante todo el tiempo no se movía ni un pelo de viento a nivel del suelo.
Otros datos y mapas
Radar
Aprovechando la disponibilidad de la imagen del radar de Madrid (imagen PPI de las 14:20 UTC, copyright INM) a las 16:20 hora oficial (momento del inicio del episodio) aparece en ella la localización del evento mediante una flecha blanca. Hay que observar la cercanía de precipitación asociada a las tormentas, con valores máximos en torno a los 40 dBZ. A gran detalle, debajo, aparece el área en cuestión, enmarcando con una línea blanca la zona aproximada de desplazamiento de la Tuba, y señalando con un cuadradito negro la posición de la localidad de Campo de Criptana.
Mapa de superficie
Mapa de 500 hPa (coloreado) y de presión en superficie (línea continua)
Disponiendo de la topografía absoluta de 500 hPa (copyright Wetterzentrale) se aprecia claramente en altura (aproximadamente unos 5500 msnm.) algo que en superficie era obvio, una marcada ondulación del vórtice circumpolar (cinturón de vientos generales del oeste de latitudes medias) dibujando claramente una dorsal sobre el Atlántico Norte oriental frente a las Islas Británicas, dejando caer por su borde sudoriental una pequeña DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) en la vertical del centro peninsular, no muy marcada pero suficiente para desencadenar inestabilidad y fenómenos tormentosos en la Meseta Sur, hecho que fue constatable todo el día. La perturbación de altura es señalada en el mapa de superficie como una vaguada afectando al centro y SE peninsular. Esta perturbación de altura jugará un papel importante, junto con el calentamiento diurno.
Imágenes de satélite
Desde el espacio, las imágenes infrarrojas del Meteosat-8 (copyright EUMETSAT), nos muestran núcleos tormentosos dispersos, además, son bastante esclarecedoras, con dos instantáneas abarcando todo el periodo, a las 16:00 h. y las 17:00 h. (hora oficial). Se aprecia nítidamente como el centro del vórtice depresionario en espiral de la DANA se va desplazando hacia el Levante desde su posición previa en el interior peninsular, quedando, no obstante, muy cerca y además pillando en el flanco occidental de la depresión.
En la siguiente imagen, tratada y coloreada de gran detalle procedente del satélite NOAA (copyright Universidad de Karlsruhe) unas horas después, a las 18:38 hora oficial, la actividad convectiva observada era notable en la Meseta Sur, Sistema Ibérico y Valle del Ebro.
Sondeo de Madrid
El sondeo a las 14:00 hora oficial, 12 UTC, de la localidad mas cercana encontrada, Madrid (copyright Benhard Oker), indica en la mayoría de sus índices la posibilidad de tormenta, tal como sucedió. Obsérvese el valor positivo del índice CAPE, que gráficamente es el área rosa de la figura, y la casi inexistente energía de inhibición convectiva, CINH, con valor de 0. Ambos índices tienden a marcarnos un entorno potencialmente inestable.
Aunque, aparentemente, la valoración formulada no contempla la aparición de tornados, si que se detecta apreciable cizalladura en la dirección del viento en bajos niveles, coincidiendo igualmente con un aumento sostenido de la intensidad del mismo hasta los 850 hPa., donde invierte su tendencia.
En la siguiente figura podemos observar los índices y parámetros más relevantes obtenidos a partir del sondeo.
Conclusiones
En este artículo hemos querido dejar constancia fotográfica de una tuba que ocurrió al NE de la provincia de Ciudad Real en unas condiciones meteorológicas propensas a convección, aparentemente poco profunda.
No se tiene constancia de fenómenos en superficie por lo que no podemos hablar de tornado.