Entrevista del mes: Dr. Manuel Castañs Camargo (In Memoriam)

Desde la RAM queremos agradecer a Juan Sánchez su estrecha colaboración e inestimable ayuda, gracias a la cuál esta entrevista ha podido llevarse a cabo. Dicha entrevista fue realizada el 21 de julio de 2010 en Rascafría (Madrid), en la casa de verano del Profesor Castañs.

Manuel Castañs Camargo
Manuel Castañs Camargo

Profesor Emérito y Meteorólogo jubilado
(Director de la tesis de D. Mariano Medina, el primer hombre del tiempo)
Esta noche, 21 de diciembre de 2011, ha fallecido él insigne meteorólogo jubilado.

D.E.P

NOTA PRELIMINAR: Desde la RAM queremos agradecer a Juan Sánchez (AEMET) su estrecha colaboración e inestimable ayuda, gracias a la cuál esta entrevista ha podido llevarse a cabo. Dicha entrevista fue realizada el 21 de julio de 2010 en Rascafría (Madrid), en la casa de verano del Profesor Castañs.

¿Lo suyo fue una vocación temprana por la Meteorología?, ¿cuándo comenzó a interesarse por las ciencias atmosféricas?

Las circunstancias de la vida fueron las que me llevaron a ingresar en el Servicio Meteorológico. Cuando finalicé la carrera de Ciencias Exactas –licenciatura cursada en la Universidad Complutense de Madrid–, en 1942, tenía que ponerme a trabajar para ganar dinero y opté por presentarme a la oposición que por aquel entonces se había convocado para cubrir unas plazas de meteorólogo en el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). En mi Tribunal de Oposición estaban Francisco del Junco (Jefe de la Oficina Central Meteorológica), Pío Pita (máximo responsable de Predicción), Miguel Díaz y mi admirado Francisco Morán. El concurso-oposición constaba de tres ejercicios. El primero de ellos era una parte oral, el segundo consistía en una serie de ejercicios teóricos y cuestiones a resolver de un amplio temario, y por último el examen de idiomas, que en mi caso fue el alemán. Obtuve el número 2 de promoción, por detrás de J. Garmendia.

Su primer destino fue la Jefatura del Observatorio de Monflorite, en Huesca, donde ejerció como Meteorólogo de la Escuela de Vuelo sin Motor y llegó a participar en varios campeonatos de Vuelo sin Motor internacionales, ¿qué recuerda de aquella etapa tan aeronáutica?

Aquella etapa duró 4 años (1943-1947), si bien lo de participar en los campeonatos de Vuelo sin Motor tuvo lugar algo más tarde. Fruto de los estudios de campo que llevé a cabo en Monflorite, publiqué en 1947 “Ascendencia ondulatoria” (SMN. Serie A. Memorias) y algunos años más tarde, en 1954, “Ondas estacionarias sobre España” (SMN. Serie A. Memorias). Respecto a mi faceta de piloto, guardo un gran recuerdo de mi participación, junto al Campeón del Mundo de Vuelo sin Motor, Luis Vicente Juez, en el II Campeonato Mundial de la especialidad, que se celebró en Samedan (Suiza), entre el 19 y el 31 de julio de 1948. El asesoramiento meteorológico que en pleno vuelo pude dar a Luis Vicente y a otros pilotos en ése y otros campeonatos resultó muy útil en algunas travesías, gracias al máximo aprovechamiento de las térmicas que pudimos obtener en ocasiones.

Figura 1. El profesor Castañs, sentado detrás de Luis Vicente
Figura 1.- El profesor Castañs, sentado detrás de Luis Vicente Juez, durante el II Campeonato Mundial de Vuelo sin Motor, celebrado en la localidad suiza de Samedan, en julio de 1948. Cortesía de Juan Sánchez.
Posteriormente, ya en Madrid, fue Jefe de la Sección de Hidrología y por entonces comenzó a dar clases en la Universidad. ¿Compatibilizó durante mucho tiempo ambas cosas?

Antes de llegar a la Jefatura de la Sección de Hidrología, en 1959, transcurrió una década en la que desempeñé distintas tareas como meteorólogo. En 1948 recalé en Madrid, en la Oficina Central, concretamente a la Sección de Predicción, que por aquel entonces se localizaba en Barajas. De aquella etapa no guardo un buen recuerdo, ya que se realizaban guardias de 24 horas, en las que apenas podía dormir unas pocas horas, lo que incidió negativamente en mi estado de salud. En Barajas trabajé en predicción hasta 1954, momento en el que pasé a la Sección de Investigación y Enseñanza (1955-1962), si bien desde 1959 lo compatibilicé con la Jefatura de la recién creada Sección de Hidrología, donde permanecí hasta 1972. Mi labor docente en la Universidad la inicié como ayudante en la Complutense, como preparador de Cátedra y Profesor Adjunto, entre los años 1951 y 1961. Entre 1960 y 1962 di clases de Física en la ETS de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, obteniendo en 1962 la Cátedra en la ETS de Arquitectura de Madrid, con dedicación plena entre los años 1962 y 1972, y a partir de ese último año con dedicación exclusiva, labor que continué hasta 1988, en que pasé a convertirme en Profesor Emérito de la citada Escuela. Fue, por tanto, en 1972 cuando me desvinculé del Servicio Meteorológico.

¿Qué trabajo o trabajos de investigación de los que ha llevado a cabo durante su etapa de meteorólogo destacaría a nuestros lectores?

He publicado bastantes artículos, así como comunicaciones a Congresos. En 1983 recibí el Premio del Concurso ordinario de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, con un trabajo que llevaba por título: “Aplicación de la discriminación dimensional al estudio de las capas inferiores de la atmósfera”. Por otro lado, durante mi etapa al frente de la Sección de Hidrología del SMN, fui el principal impulsor del Atlas Climatológico de España y Portugal, para lo cuál formé un grupo de trabajo mixto hispano-luso, y de forma coordinada –llegamos a tener un encuentro con los portugueses en Lisboa– fuimos confeccionando el citado Atlas. Cuando el trabajo avanzaba a buen ritmo, de forma totalmente incomprensible se retiraron los fondos dedicados a ello, perdiendo la institución para la que me debía por aquel entonces todo el interés por la publicación de la obra, que, dicho sea de paso, estaba destinada a cubrir un vacío existente hasta la fecha en la literatura meteorológica. Fue muy frustrante; desconozco la razón por la que se torpedeó de aquella manera la ejecución final del Atlas; el caso es que se dio la espalda a la publicación, quedando todo archivado cuando abandoné el Servicio, en 1972. Algunos años más tarde, Inocencio Font Tullot, que en 1976 asumió la Dirección del Servicio Meteorológico, que se transformaría en Instituto Nacional de Meteorología durante su mandato (año 1978), vio la necesidad de publicar el olvidado Atlas, encargándose personalmente de coordinar las labores que dieron forma a la versión que finalmente vio la luz. Lo que debía haber sido el “Atlas Climatológico Peninsular” se quedó sólo en el “Atlas Climatológico de España”, quedando reducido sensiblemente en cartografía con respecto a lo previsto en origen.

Figura 2.- Manuel Castañs escribiendo unas notas en su despacho, en una imagen tomada el 2 de septiembre de 2008
Figura 2.- Manuel Castañs escribiendo unas notas en su despacho, en una imagen tomada el 2 de septiembre de 2008. Fotografía cortesía de Juan Sánchez.
Los acontecimientos de “La Primavera de Praga” le pillaron a Vd. allí dando una conferencia, ¿cómo vivió aquello en primera persona?

En octubre de 1968, siendo Jefe de la Sección de Hidrología del SMN, recibí una invitación a título personal para asistir en Bratislava a un Seminario Regional de Hidrología de la Organización Meteorológica Mundial, donde tuve ocasión de asistir a las ponencias de algunos de los mayores especialistas mundiales en estos temas. La casualidad hizo que durante la celebración del Seminario tuviera lugar en la antigua Checoslovaquia la invasión de las tropas soviéticas, sin que en ningún momento tuviera sensación de peligro. Los grupos de soldados que patrullaban la ciudad no dieron muestras de hostilidad.

¿Qué opinión le merecen los avances que ha venido teniendo la Meteorología en las últimas décadas?

En los tiempos en que realizaba predicciones meteorológicas desde la Oficina Central en Barajas, teníamos poquísimos datos meteorológicos a nuestra disposición, por lo que muchas veces la intuición era la principal herramienta en la que basábamos nuestros pronósticos. Portugal era de los pocos países europeos de los que nos llegaban datos, y con ellos, particularmente con los de Azores, anticipábamos la llegada de frentes a España. La revolución en Meteorología llegó en la década de 1960 con los satélites meteorológicos, para continuar después con el espectacular desarrollo de los ordenadores, que hoy en día nos permiten disponer de unas predicciones impensables en aquellos años.

¿Qué nos puede contar de su relación con el profesor Morán?

NOTA DE LA RAM: A lo largo de la entrevista el profesor Castañs se refirió en varias ocasiones al profesor Morán, destacando su enorme intelecto y grandes capacidades como meteorólogo. Calificado por él como uno de los más grandes teóricos de la Meteorología tanto dentro como fuera de España, apuntó en la entrevista que durante la estancia que Francisco Morán pasó en Alemania, estuvo a punto de escribir un libro de Dinámica Atmosférica junto al meteorólogo alemán Hans Ertel (1904-1971). En el nº 6 del Vol. 17 de la Revista Española de Física, correspondiente a los meses de noviembre y diciembre de 2003, Manuel Castañs publicó una semblanza de Francisco Morán, de la que extraemos los siguientes párrafos:

Aprobada la oposición a Meteorólogos en 1942, asistí en el cursillo subsiguiente a las clases del Profesor Morán sobre Meteorología Teórica, impartidas con un dominio absoluto del tema y una admirable aptitud docente; ya entonces pude apreciar la capacidad de síntesis y la originalidad de sus planteamientos.
(…) D. Francisco poseía vastísimos conocimientos de literatura en varios idiomas y en particular en alemán y en inglés, ya que poseía una completísima biblioteca que, partiendo de Goethe y Shakespeare, cuyas obras leía sin dificultad, proseguía por Dickens, uno de sus autores favoritos, hasta llegar a los autores modernos (Chesterton, Steinbeck, etc.).
(…) Su actividad como Profesor fue muy intensa. [Aparte de su labor docente en la Universidad], desde su Sección de Investigación y Enseñanza dirigía todos los cursos que se impartían, para meteorólogos, ayudantes de Meteorología e Informadores, explicando su asignatura de Meteorología Teórica a los primeramente mencionados. Las restantes asignaturas debía distribuirlas entre meteorólogos idóneos para las distintas materias, a los que asignaba horario compatible con sus otras obligaciones. Era una labor de “encaje de bolillos” que realizaba con admirable rapidez y destreza.
(…) Esta increíble actividad que no le privaba de satisfacer su pasión por la literatura y la música, era posible gracias a la portentosa rapidez de su privilegiada inteligencia.

Figura 3.- Manuel Castañs en una imagen de archivo del mes de septiembre de 2009
Figura 3.- Manuel Castañs en una imagen de archivo del mes de septiembre de 2009.
Cortesía de Juan Sánchez.
Vd. dirigió la tesis doctoral de Mariano Medina, ¿qué destacaría de aquel excepcional meteorólogo?

La tesis que dirigí a Mariano Medina –una de las nueve que he dirigido a lo largo de mi vida académica– llevaba por título: “La correlación entrópica y su aplicación al experimento físico” (1966), por lo que no fue la suya una investigación propiamente meteorológica. En lo que respecta a su labor como meteorólogo, Medina se equivocaba algo menos que el resto.

NOTA DE LA RAM: Con la anterior frase sintética, el profesor Castañs quiso destacar la inteligencia de su doctorando, si bien sus principales referencias de Mariano Medina eran las de su labor divulgativa en televisión, no teniendo constancia de los trabajos posteriores que Medina publicó en el campo de la Meteorología Teórica. Informado de ello, se alegró por conocer la faceta científica que también desarrolló el popular meteorólogo.

Figura 4. Momento de la entrevista a Manuel Castañs, realizada por José Miguel Viñas
Figura 4.- Momento de la entrevista a Manuel Castañs, realizada por José Miguel Viñas (derecha), en su despacho de su casa de Rascafría (Madrid), efectuada el 21 de julio de 2010. Fotografía cortesía de Juan Sánchez.
Sabemos que en los últimos años está preparando un libro, ¿puede adelantar algo de su contenido a los lectores de la RAM?

El libro comenzó a gestarse durante mis años de Profesor en la ETS de Arquitectura, fruto de mis inquietudes crecientes en el campo del Análisis Dimensional (A.D.). El título del libro es: “El Análisis Dimensional en su aplicación a la Matemática y a la Física con (y sin) pretensiones de exactitud” y contiene contribuciones tanto mías como de mis colaboradores. Actualmente, se supone que el A.D. está subordinado a las teorías físicas. La peculiaridad más importante del libro es que el A.D. con pretensiones de exactitud posee poder predictivo; esto es, puede llegarse a nuevas leyes de la Naturaleza a través del A.D. antes, eventualmente, que por los caminos tradicionales.

Esta entrada se publicó en Entrevistas en 22 Dic 2011 por Francisco Martín León