El tiempo de junio en España: ¿seguirán las lluvias intensas y las tormentas? ¿Hará frío y no iremos a la playa?
Llegamos al ecuador del mes de junio y los más destacable en lo que llevamos de quincena ha sido la intensa ola de calor que hemos padecido y las aparatosas tormentas en algunas zonas. En este punto, ¿Habrá más olas de calor?¿Seguirá la intensa actividad convectiva? Te lo explicamos aquí.

España superó su récord oficial de temperatura máxima en el mes de junio después de que en el municipio onubense de El Granado llegarán a los 46ºC el 28 de junio. Nos tenemos que remontar hasta junio de 1965 cuando en Sevilla se llegaron a 45,2ºC, 8 décimas por debajo de este récord.
En lo que llevamos de mes, aunque no se han llegado a esos registros tan altos, las temperaturas han seguido siendo elevadas, alcanzándose los 44ºC en la población de Villanueva de las Fuentes, también en Huelva.
Esta siendo un mes con temperaturas por encima de lo normal y con precipitaciones desigualmente repartidas por nuestra geografía, algunas de ellas muy severas y con fenómenos muy adversos,destacar las intensas granizadas y pedrisco del noreste peninsular.
A puertas del comienzo de periodo canicular (en España entre el 15 de junio y el 15 de agosto, aproximadamente) nos preguntamos si nos tenemos que preparar antes nuevas olas de calor y renovada actividad tormentosa intensa. Entonces,¿Qué podría pasar en la segunda quincena de julio?, el ECMWF muestra sus mapas.
Julio, el mes más seco y cálido del año
Estadísticamente, junio es el mes más caluroso del año (seguido muy de cerca por Agosto), en el que la posición del robusto Anticiclón de las Azores provoca la irrupción de más de aire muy cálido y seco de procedencia sahariana.
Además, es el mes más seco del año, en algunas zonas del interior y de la mitad sur peninsular, no llega a caer ni una gota.
De momento, de lo que llevamos de mes, el apartado de temperaturas lo está dedemostarndo con rotundidad, en cambio junio esta resultando más húmedo de lo normal en zonas del norte y este peninsular:
Precisamente, es el primero del verano climatológico, que comprende los meses de junio, julio y agosto, que tienen en común las altas temperaturas y la sequía estival, pero con aguaceros que pueden ser muy intensos y granizadas catastróficas. Además, junio también es el mes de la luz: en las próximas semanas tendremos los días más largos del año.
Ya suele hacer bastante calor en esas semanas, y de hecho la temperatura media es de 5 a 7 ºC más altas respecto a la de mayo en el interior peninsular, mientras que en los litorales y archipiélagos el ascenso es más moderado. En los últimos años se está observando una mayor recurrencia episodios muy intensos de calor en junio, un mes en el que en alguna ocasión se han tocado los 45 ºC en el valle del Guadalquivir. Las heladas quedan ya restringidas a las zonas de alta montaña.

En lo que respecta a las precipitaciones, suelen ser escasas y tremendamente irregulares en el sur y en las islas, pero en el norte y en las cordilleras son significativas gracias a las tormentas. En puntos de la cordillera pirenaica es habitual superar los 100 l/m² en junio. Como anécdota, destacar que en ciertos sectores del Pirineo oriental y del Ibérico sur es uno de los meses más lluviosos del año.
¿Un mes de junio 2023 sin calores extremos en España?
Para los que no se llevan muy bien con el calor intenso, tenemos buenas noticias. De momento, nuestro modelo de referencia prevé que en las próximas semanas las temperaturas estarán probablemente por debajo de la media climática, especialmente en el interior peninsular. Los mapas muestran que en la primera parte del mes podrían situarse de 3 a 6 ºC por debajo del promedio en puntos del norte de Andalucía, Castilla-La Mancha, Comunidad de Madrid y sur de Castilla y León.

No se aprecian anomalías significativas en la vertiente cantábrica, Galicia, Baleares y en los litorales de la Península. En Canarias sí que podrían estar ligeramente por encima de los valores habituales para las fechas. Aunque hablamos de plazos muy largos, posiblemente las temperaturas se irían normalizando a lo largo de la segunda quincena del mes. Que no cunda el pánico entre los amantes de la playa, ya que en casi ningún lugar hace frío como tal en junio.
¿Podría ser un mes inestable y tormentoso? Esto dicen las previsiones
Mayo ha sido un mes muy variable en España, ¿junio le tomará el relevo? Teniendo en cuenta que estas predicciones a largo plazo hay que cogerlas con pinzas, y especialmente en lo que respecta a las precipitaciones en esta época, de momento los mapas dibujan un panorama bastante inestable en junio, con precipitaciones que se situarían por encima de la media en casi todo el país, excepto en Canarias, donde rondarían los valores normales.

Parece probable que el bloqueo anticiclónico en latitudes altas se mantendrá en las próximas semanas, por lo que los descuelgues de aire frío tendrían vía libre para alcanzar nuestro territorio, que es lo que ha pasado durante la mayor parte de mayo. De hecho, precisamente esto es lo que por ahora intuyen los mapas. Desgraciadamente, sabiendo cómo suelen ser las precipitaciones en junio, probablemente se producirán algunos problemas y daños en el campo.
¿Por qué es tan difícil predecir la precipitación a largo plazo estos meses?
Como ya hemos explicado en Meteored, en estas fechas suelen predominar las precipitaciones convectivas: chubascos y aguaceros básicamente. Hablamos de lluvias tremendamente irregulares y localizadas, con grandes diferencias en distancias muy cortas. Por tanto, recordamos que el valor predictivo de estas previsiones a largo plazo es baja, y que conviene seguir la situación día a día. Pero la tendencia es buena para el mes de junio. Al menos, para los que disfrutamos de la lluvia.