Samuel Biener revela el tiempo que nos espera en agosto: "pendientes del chorro polar y de sus impactos en España"

Tras las temperaturas anómalas y las fuertes tormentas de finales de julio, el modelo de referencia de Meteored actualiza su previsión para el mes de agosto en España. Analizamos si se espera un cambio radical.

Las tormentas típicas de agosto pueden ser localmente muy intensas y adquirir cierto grado de organización.

Nos despedimos de un mes de julio bastante atípico en España, ya que durante la segunda quincena, y coincidiendo con el comienzo de la canícula, el paso de diversas masas de aire polares asociadas a vaguadas han traído tormentas muy intensas en zonas donde es muy raro que llueva en esta época. También las temperaturas se han situado por debajo de los valores medios de la época en la mayor parte del país.

Ahora llega agosto, el mes vacacional por excelencia de España, por lo que muchas personas están pendientes del tiempo que puede hacer estas próximas semanas. ¿Las temperaturas volverán a dispararse y podría llegar la segunda ola de calor del verano? ¿Se mantendrán las fuertes tormentas? Lo analizamos en las siguientes líneas.

Agosto, el segundo mes más cálido del año

Antes de nada, hay que recordar que agosto es el segundo mes más cálido del año en España, por detrás de julio, aunque en algunas regiones litorales agosto es igual o incluso algo más cálido que el séptimo mes del año. La temperatura media se sitúa ligeramente por debajo de los 24 ºC, con días de más de 40 ºC en el sur y noches tropicales y asfixiantes, especialmente en la vertiente mediterránea.

A pesar de ser uno de los meses más cálidos del año, también suele ser uno de los más lluviosos en puntos del Pirineo, Teruel y en el litoral central catalán. Fuente: César Rodríguez Ballesteros.

El calor sigue siendo intenso, especialmente en la primera quincena, que coincide con la segunda parte de la canícula. Eso sí, en agosto ya se va notando que las noches se van alargando, por lo que en el interior suele hacer más fresco cuando se pone el sol.

Una época de tormentas y de granizadas catastróficas

La precipitación media acumulada en agosto es de algo más de 20 l/m², siendo extremadamente irregular y frecuentemente en forma de chubascos o tormentas. Es el segundo mes más seco del año, pero en algunos sectores del Pirineo, Teruel y del litoral central de Cataluña es un período que suele ser húmedo gracias a estos aguaceros de carácter convectivo.

En estas fechas las condiciones suelen ser favorables para que se formen tormentas muy organizadas o sistemas convectivos, que pueden dejar fenómenos muy adversos.

Agosto es temido en el campo español por las granizadas, que pueden ser catastróficas. Además, suelen producirse los primeros diluvios locales mediterráneos típicos de la época tardoestival. Conforme se acerca septiembre, la atmósfera suele mostrarse más dinámica, dando lugar a eventos de inestabilidad con fenómenos muy adversos. Este año, en julio ya hemos tenido un episodio tormentosos más típico de agosto.

¿Volverá el calor extremo en agosto? Esto dice el modelo europeo

Las últimas previsiones del modelo europeo muestran que agosto probablemente arrancará con un ascenso progresivo de las temperaturas. En los primeros días los mapas anticipan que los valores térmicos pueden situarse entre 1 y 3 ºC más bajos respecto a la media de la época en los litorales de la Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Andalucía oriental y Cataluña, así como en Baleares.

Las temperaturas tenderán a recuperarse conforme avance la primera parte del mes, según el modelo europea. Continuarán por debajo de la media en las comunidades mediterráneas.

La otra cara de la moneda la encontraríamos en la mitad occidental, con registros que pueden estar de 1 a 3 ºC más altos de lo habitual para las fechas, e incluso en el oeste de Extremadura y sur de Galicia estas anomalías cálidas podrían ser aún más significativas. En Canarias se situarían ligeramente por encima del promedio.

Hay algunos escenarios que contemplan un posible episodio de calor muy intenso en buena parte de España a partir del 5 de agosto, aunque la incertidumbre sigue siendo elevada.

Para el ecuador y la segunda parte de agosto por ahora hay una tendencia más definida, y nuestro modelo de cabecera señala que las temperaturas pueden saturarse entre 1 y 3 ºC más altas respecto al promedio de la época en casi toda la España peninsular. En los archipiélagos estas anomalías serían más moderadas, mientras que en puntos del oeste de Galicia y litoral del golfo de Cádiz podrían rondar los registros medios de esas fechas.

Aunque agosto es uno de los meses más secos del año en el conjunto de nuestra geografía, también es cierto que la atmósfera empieza a mostrarse más dinámica, especialmente durante la segunda quincena. En el octavo mes del año son frecuentes las tormentas organizadas que descargan aguaceros muy fuertes o pedrisco, así como el desarrollo de las conocidas como lluvias cálidas en el Mediterráneo.

¿Será un mes muy tormentoso? El chorro polar lo decidirá

Todo parece indicar que tendremos que estar pendientes de las ondulaciones que trazará el chorro polar, con la posible formación de bloqueos en latitudes altas (islas británicas-Escandinavia), lo que podría favorecer la aproximación de nuevas vaguadas a España. No obstante, la incertidumbre es altísima a día de hoy, cosa que por otra parte es lo habitual.

No hay una tendencia muy definida en lo que respecta a las precipitaciones para las próximas semanas.

No hay una tendencia especialmente definida para el conjunto del territorio en lo que respecta al mes de agosto en España. Se atisban algunas anomalías húmedas en puntos del Mediterráneo y otras ligeramente secas en zonas del norte y oeste. Pero un solo episodio tormentoso puede dar un vuelco pluviométrico al mes, como ya hemos visto en julio.

Las precipitaciones de agosto suelen ser de carácter convectivo, por lo que pueden ser muy intensas, pero extremadamente irregulares, lo que complica enormemente las previsiones a largo plazo.

Entramos en la época en la que las vaguadas o pequeñas bolsas de aire frío tienden a hacerse más frecuentes en nuestro entorno, a lo que hay que sumar que en estas semanas las aguas del Mediterráneo suelen alcanzar su techo. Por tanto, tendremos que estar pendientes de posibles episodios de lluvias y tormentas intensas en las próximas semanas.