La lluvia de estrellas más esperada del año: las perseidas ya iluminan las noches de verano

Cada verano, las noches se iluminan con la lluvia de estrellas más esperada del año: las perseidas. Este 2025 el cielo promete un espectáculo imperdible para todos los amantes del cielo nocturno.

Hace unos días comenzó la lluvia de estrellas más esperada del año: las perseidas. Aquí algunos consejos para su observación en las próximas semanas.

Cada verano, las perseidas —también conocidas como “Lágrimas de San Lorenzo”— ofrecen uno de los espectáculos astronómicos más esperados entre los aficionados a la astronomía. Este año, el evento comenzó este 17 de julio y se extenderá hasta el 24 de agosto de 2025, con su punto álgido entre el 12 y 13 de agosto.

Procedentes del cometa 109P/Swift-Tuttle, los fragmentos que chocan con la atmósfera alcanzan velocidades cercanas a los 59 km/s, generando brillantes estelas que atraviesan el cielo. Durante la noche del máximo, es posible ver entre 50 y 100 meteoros por hora, e incluso más en algunas ocasiones, especialmente bajo cielos oscuros.

El desafío lunar 2025: la luna casi llena y su influencia en la visibilidad

Lamentablemente, este año el pico de las perseidas coincide con un momento de luna casi llena (84 %), lo que limitará la visibilidad de los meteoros más débiles. Sin embargo, esta lluvia suele presentar picos de actividad fuera del máximo, por lo que en las noches en torno a esta fecha podría apreciarse un buen número de meteoros, particularmente antes del orto lunar.

Para optimizar la observación, se recomienda comenzar antes del máximo lunar, hasta el 28 de julio, cuando la Luna presenta fases más favorables (cuarto menguante y luna nueva el día 24.

También y como es normal, otra alternativa es observar la lluvia de estrellas tras el máximo, a partir del 16 de agosto, cuando la Luna volverá a disminuir su brillo. Con esto último no queremos decir que en la primera quincena de agosto no podamos disfrutar como siempre de este espectáculo, sino que será más complicado, al tener bastante luminosidad por la luna casi llena.

¿Dónde y cuándo mirar?

Como siempre, para ver cualquier evento astronómico nos tenemos que alejar de las grandes ciudades y de su contaminación lumínica. A continuación os dejamos las 3 claves y consejos para para disfrutar de este espectáculo de la naturaleza.

  • Horario ideal: habitualmente desde medianoche hasta el amanecer, con especial atención entre las 2:00 y las 5:00 h. Este año por la cercanía de la luna llena al pico máximo de actividad será mejor justo después del ocaso, antes de que salga nuestro satélite o mientras se encuentre muy bajo en el cielo.
  • Radiante: las perseidas parecen proceder del área entre Perseus y Casiopeia, especialmente alta en el firmamento en esas horas.
  • Mejor entorno: escapa de la contaminación lumínica. Lugares como Montsec (Lleida), Canarias, el Pirineo, sierra de Gredos (Ávila), Monfragüe (Cáceres) o las Islas Cíes (Galicia) son ideales. Hay una tradición muy fuerte detrás en algunas zonas en lo que respecta a la observación de estrellas.

La tradición que explica el nombre de "Lágrimas de San Lorenzo"

La tradición detrás de las perseidas, también conocidas como "Lágrimas de San Lorenzo", está profundamente arraigada en la cultura popular y religiosa europea. Su nombre tradicional proviene de San Lorenzo, un mártir cristiano que fue quemado vivo el 10 de agosto del año 258.

Según la leyenda, las estrellas fugaces que se observan en esas fechas representan las lágrimas que derramó durante su martirio o incluso las chispas del fuego que lo consumió.