Lluvia de estrellas perseidas 2025: cuándo es, cómo verla y desde dónde será mejor en España
El espectáculo astronómico más esperado del verano está a punto de arrancar. Te contamos cómo, cuándo y dónde ver las perseidas 2025 sin perderte ni un solo meteoro.

Cada mes de agosto, el cielo nocturno se convierte en un escenario de fuegos artificiales naturales. No es magia, sino ciencia: nuestro planeta cruza el rastro que dejó un antiguo cometa hace siglos. En este caso, el protagonista es el Swift-Tuttle, que pasa por la Tierra sólo una vez cada 133 años, pero deja un camino de polvo cósmico que atravesamos anualmente.
Ese paso intergaláctico provoca que fragmentos diminutos choquen con la atmósfera y se quemen a gran velocidad, generando la conocida lluvia de meteoros de las perseidas. Y, como curiosidad cultural, esta lluvia de estrellas ha quedado ligada a la festividad de San Lorenzo, un mártir cristiano cuya historia sigue viva en las noches de verano gracias a las famosas "lágrimas de San Lorenzo".
Cuándo mirar al cielo en busca de las perseidas
Aunque el evento se prolonga durante más de un mes, hay fechas clave que no te puedes perder. En 2025, la actividad meteórica de las perseidas va del 17 de julio al 24 de agosto, pero el momento de mayor actividad será durante la noche del 12 al 13 de agosto.
Lluvia de Meteoros #Perseidas ha comenzado.
— SocAstronomíaCaribe (@Soc_AstroCaribe) July 17, 2025
Aunque el pico o mayor actividad de las Perseidas ocurre entre el 10-13 de agosto, ya se están observando varios sobre nuestros cielos, confirmó la SAC. "Al analizar los más recientes, encontramos que todos provenían de Perseo", señaló. pic.twitter.com/mTWDKXq3tL
Ese será el periodo de tiempo de mayor intensidad, con una estimación de hasta 100 meteoros por hora, siempre que el cielo esté despejado y oscuro. Pero este año hay un inconveniente: la Luna estará casi llena, brillando con fuerza y dificultando la visibilidad de los meteoros más tenues. Aun así, el espectáculo está garantizado para quienes sepan elegir bien el lugar y el momento.
Un apunte extra: los expertos creen que justo antes del amanecer del día 12 podría haber un aumento puntual de meteoros al cruzarse la Tierra con una antigua nube de polvo cósmico. Así que, si quieres jugar bien tus cartas, apunta esa madrugada en tu calendario.
Cómo ver las perseidas sin que la Luna arruine la experiencia
Ver estrellas fugaces no es tan simple como mirar hacia arriba. Primero, aléjate de las luces urbanas: cuanto más oscuro el entorno, mejor. Zonas rurales, parques naturales o miradores en la montaña son apuestas seguras.
Además, busca un sitio desde donde la Luna, que este año complicarà bastante la observación en el pico de actividad, quede oculta. Un edificio alto, un frondoso árbol o una ladera pueden ayudarte a crear sombra lunar y ganar visibilidad. También puedes ajustar tu horario para ver las perseidas: las horas previas al amanecer ofrecen un cielo más oscuro y menos contaminación lumínica.

Otro consejo clave: no uses telescopios ni prismáticos. Tus mejores aliados serán los ojos y la paciencia. Acuéstate, relájate y mantén la mirada fija en una zona amplia del cielo. En media hora empezarás a notar cómo cruzan los meteoros.
Dónde ver mejor las perseidas en España
La geografía española es un lujo para los cazadores de estrellas. Desde zonas costeras hasta cumbres montañosas, el país ofrece múltiples rincones ideales para la observación astronómica.
Uno de los lugares ideales es el Parque Nacional de Sierra Nevada, en Andalucía, donde la altitud y la escasa polución lumínica ofrecen condiciones excelentes. También destacan los Pirineos, especialmente el Valle de Arán o la zona de Ordesa, así como las Islas Canarias, con varios miradores astronómicos certificados.
The Perseids are back and every meteor color reveals its makeup!
— Asgardia (@AsgardiaSpace) July 22, 2025
Oxygen
Iron
Calcium
Sodium
Magnesium
Catch them peaking Aug 1213. Science has never looked so magical.
#Perseids2025 #MeteorShower pic.twitter.com/GqOa7rN8fH
Si no puedes desplazarte demasiado, busca espacios abiertos en la periferia de tu ciudad. En Madrid, por ejemplo, muchos aficionados suben a la Sierra de Guadarrama. En Barcelona, el Parque del Garraf es una opción recurrente, ya que se encuentra a sólo 30 km de la ciudad.
Evita mirar directamente hacia la constelación de Perseo. Es mejor enfoca tu atención hacia las zonas del cielo más oscuras y alejadas de la Luna. Y recuerda: el éxito está en la constancia, no en la suerte.
Cómo prepararse para una noche de estrellas
Ir a ver las perseidas es como hacer una pequeña expedición nocturna. Así que prepárate. En primer lugar, lleva ropa de abrigo, aunque sea verano. Las temperaturas bajan bastante por la noche, especialmente en zonas de montaña.
También recomendable llevar una tumbona o esterilla, ya que te permitirá mirar el cielo cómodamente sin forzar el cuello. Añade una manta, algo de bebida caliente y algún tentempié. También puede ser útil una linterna con luz roja, que no afecte tu adaptación a la oscuridad.
No olvides consultar la previsión meteorológica y el estado del cielo: si hay nubes o niebla, será imposible ver algo. Y si te apasiona capturar el momento, una cámara con exposición larga puede inmortalizar alguna que otra estela brillante. Las perseidas no son sólo un espectáculo astronómico, también son una excusa perfecta para reconectar con lo esencial.