Los cielos más limpios de España para ver las estrellas

Desde las cumbres de la isla canaria de La Palma hasta los Pirineos, España alberga algunos de los cielos más oscuros y nítidos de Europa para la observación astronómica. Desvelamos los imprescindibles para astroturistas y amantes de las estrellas.

Vía Láctea sobre el mar de nubes de La Palma, en Canarias, uno de los mejores sitios para admirar las estrellas.

El cielo oscuro, ese que permite contemplar más de 5.000 estrellas a simple vista es un patrimonio natural y cultural en riesgo por el aumento de la contaminación lumínica.

Sin embargo, España, con su red de espacios naturales certificados como “Destinos Turísticos Starlight” y su apuesta por el turismo sostenible, ha convertido a nuestro país en uno de los favoritos para los amantes del astroturismo y en un referente europeo en la protección del cielo nocturno.

Los mejores lugares para disfrutar del cielo nocturno en España

Desde las islas hasta la península, hay lugares donde la noche aún revela su cara más brillante y es posible disfrutar de las estrellas y reconectar con la naturaleza y con nosotros mismos.

Canarias: capital astronómica de Europa

Las Islas Canarias, especialmente La Palma y Tenerife, se encuentran entre los mejores lugares del mundo para la observación astronómica.

El prestigioso Observatorio Astrofísico del Roque de Los Muchachos, en la isla canaria de La Palma.

En La Palma, conocida como “La Isla Bonita”, rige una Ley del Cielo que lo protege limitando la contaminación lumínica, aérea y atmosférica.

No en vano, en la cima del Roque de los Muchachos se encuentra uno de los observatorios más importantes del hemisferio norte, gestionado por el Instituto de Astrofísica de Canarias.

Pero, además, existen miradores astronómicos repartidos por toda la isla y una red de alojamientos y actividades dirigidas a todos los públicos que tienen por protagonista su incomparable cielo nocturno.

Por su parte, Tenerife ofrece un espectáculo estelar desde el Parque Nacional del Teide, especialmente desde el mirador de Izaña. El cielo aquí es tan limpio que incluso permite ver la Vía Láctea con total claridad durante el verano, como ocurre en la playa de Maspalomas, en Gran Canaria.

Andalucía: cielos impresionantes en tierras del sur

Sierra Morena, en el corazón de Andalucía, ha sido certificada como Reserva y Destino Turístico Starlight, lo que la convierte en una joya para el turismo astronómico.

Parajes como el Parque Natural de la Sierra de Andújar o el de Hornachuelos cuentan con áreas acondicionadas para la observación nocturna.

Más al este, la Sierra de Cazorla (Jaén) ofrece paisajes montañosos, olivares interminables y también cielos despejados durante buena parte del año. Aunque esta zona es menos conocida, poco a poco está ganando relevancia por su oferta de astroturismo rural, que incluye observatorios locales y actividades guiadas.

Pirineos: estrellas sobre cumbres milenarias

El Pirineo catalán es otro de los epicentros de las maravillas del cielo nocturno español, especialmente el Parc Astronòmic del Montsec (Lleida), que combina ciencia, divulgación y turismo en un entorno de escasa población y contaminación lumínica casi nula.

Cielos despejados sobre el Parc Astronòmic del Montsec, en Lleida.

Su planetario digital y su cúpula móvil lo convierte en un destino muy recomendable para disfrutar en familia.

Además, durante todo el año se organizan actividades y festivales dedicados a la astronomía, como el festival AstroPirineus, que une ciencia y cultura bajo el cielo estrellado y se celebra en seis pueblos de la zona, desde el Alt Empordà hasta la Vall d'Aran.

Castilla y León: Gredos y su noche mágica

En la vertiente norte de la Sierra de Gredos, especialmente en las provincias de Ávila y Salamanca, se encuentran algunos de los cielos más oscuros de la península.

El pequeño pueblo de Hoyos del Espino, en Ávila, ha sabido convertirse en un referente del astroturismo.

Declarada como Destino Starlight, esta zona no solo ofrece paisajes imponentes de montaña, sino también noches despejadas más de 250 días al año.

En pueblos como Hoyos del Espino o Navalperal de Tormes se ha integrado el astroturismo en su oferta rural, con casas y hoteles equipados con telescopios, rutas nocturnas guiadas y actividades en colaboración con astrónomos profesionales. Sin duda, un excelente plan.

Consejos para disfrutar del cielo nocturno en su máximo esplendor

Para disfrutar del cielo nocturno en toda su belleza e inmensidad, es recomendable planificar la visita en torno a la luna nueva, cuando la ausencia de luz lunar permite una mejor visibilidad del firmamento.

Las Lágrimas de San Lorenzo (las conocidas perseidas), que este año alcanzarán su punto máximo el 12 de agosto, son uno de los mejores momentos del año para hacer una escapada astronómica.

Solo necesitas una manta, por si refresca, unos buenos prismáticos y dejar que tus ojos se acostumbren a la oscuridad. Aplicaciones móviles como Sky Map o Stellarium, que actúan como planetarios portátiles, pueden ayudarte a mejorar notablemente la experiencia.