Samuel Biener, climatólogo: "esta semana varios ríos atmosféricos afectarán a España dejando lluvias de 200 l/m2"

Esta semana irrumpirán varios sistemas frontales en España que se verán reforzados por algunos ríos de humedad que arrancarán desde latitudes subtropicales: en algunas provincias caerán más de 200 l/m2.
Ayer se produjo el esperado cambio de patrón meteorológico en España. El bloqueo británico ha cedido y el chorro polar se está intensificando, lo que se traducirá en una sucesión de frentes muy activos que dejarán acumulados de lluvias considerables en varias provincias esta semana. En este pasado domingo ya superaron los 60 l/m² en puntos de la provincia de Pontevedra.
Se trata de una franja larga, estrecha y transitoria en la que se produce un transporte horizontal de vapor de agua, y suele estar asociado a corriente en chorro en bajos niveles por delante de un frente frío de una borrasca. El vapor de agua en los ríos atmosféricos es suministrado por fuentes de humedad tropicales y/o extratropicales.
A corto y medio plazo predominará una fase de la NAO ligeramente negativa, con un tren de profundas depresiones que irán desfilando de oeste a este por el Atlántico. Entre las borrascas y las altas subtropicales, que estarán bastante retiradas al sur, se canalizará una masa de aire atlántica de carácter subtropical suave y extremadamente húmeda. El viento arreciará, sobre todo en el tercio septentrional.
Varios ríos atmosféricos reforzarán las lluvias de esta semana
Según nuestro modelo de referencia, varios ríos atmosféricos o de humedad podrían impactar en la Península, reactivando las precipitaciones en ciertas zonas. Esta circulación atlántica se mantendrá prácticamente toda la semana, aunque parece que a partir del domingo el chorro polar presentará de nuevo ondulaciones que podrían traer vaguadas o alguna dana a las inmediaciones de nuestra geografía.

Con esta situación, los acumulados serán muy considerables en el oeste gallego, especialmente en la provincia de Pontevedra, donde superarán los 200 l/m² e incluso en sectores localizados bien expuestos a este flujo húmedo de carácter subtropical pueden irse por encima de los 300 l/m². En otros puntos de Ourense, Lugo y A Coruña sobrepasarán los 100 l/m².
El modelo europeo muestra que también pueden rondar estas áreas montañosas del oeste de Zamora y Ourense, así como en el extremo suroccidental de Asturias, sin descartar que se acerquen a estos registros en algunas comarcas burgalesas, aunque en esta última zona hay algo más de incertidumbre. En el Pirineo aragonés y navarro así como en la Ibérica riojana y soriana pasarán de los 50-60 l/m² en aquellos lugares mejor expuestos a los suroestes.
La otra cara de la moneda, el litoral sureste
Con el escenario actual, en numerosas poblaciones de Castilla y León, País Vasco, Cantabria, Navarra y La Rioja superarán los 20-30 l/m², pero en determinados sectores estos registros serán inferiores debido al efecto foehn provocado por los suroestes. En Canarias habrá algunos chaparrones aislados asociados al alisio. Como suele ser habitual en estos temporales atlánticos, cuanto más al sur y al este de la Península las lluvias serán más escasas.

Hasta el sábado prácticamente no lloverá en amplias zonas de Andalucía y en la mayor parte del litoral mediterráneo y Baleares, cosa que es normal en circulaciones atlánticas. No está aún claro, pero durante el fin de semana un frente en el borde delantero de una vaguada podría dejar más actividad eléctrica y reactivarse en el Mediterráneo al rolar el viento a noreste, algo que confirmaremos en los siguientes días.
Temperaturas anormalmente altas: varias capitales pasarán de los 30 ºC
Como hemos explicado al principio, estaremos bajo la influencia de masas de aire atlánticas muy templadas, por lo que en absoluto hablaremos de frío. De hecho, el modelo europeo contempla una semana con temperaturas que se podrían situar entre 3 y 6 ºC por encima de la media en la vertiente mediterránea, mientras que en el resto de España estarían entre 1 y 3 ºC por encima del promedio. Las excepciones serían Canarias y el noroeste gallego.

A esto hay que añadir el típico efecto foehn en el litoral sureste y en otros sectores andaluces, con valores máximos que entre mañana y el viernes tocarán o superarán los 30 ºC en capitales como Alicante, Málaga, Murcia o Valencia, pasando algún día de esta cifra en Sevilla y Granada. Las temperaturas empezarán a bajar por el norte, tendiendo a generalizarse el descenso el fin de semana.
No te pierdas la última hora de Meteored y disfruta de todos nuestros contenidos en Google Discover totalmente GRATIS
+ Seguir a Meteored