¿Hay fecha para la vuelta del calor y el tiempo estable a España? Esto dicen los mapas de Meteored

Nuestro modelo de cabecera apuesta por una nueva semana marcada por las tormentas y temperaturas frescas, pero insinúa un nuevo cambio de patrón a partir de estas fechas.

Gran parte de la Península lleva semanas con tiempo tormentoso debido a un bloqueo anticiclónico en latitudes altas. Llama la atención la persistencia de este patrón, sin apenas anticiclones subtropicales tan típicos de estas fechas. Ello obliga a las borrascas a circular más al sur, incidiendo de manera directa en nuestro territorio.

En esta época del año ya no llegan borrascas profundas con los temporales de viento típicos del invierno. En cambio, el aire frío asociado en altura genera inestabilidad debido al fuerte calentamiento de las superficies continentales.

Fiel reflejo de esta situación es la cantidad de precipitación acumulada en Madrid, Retiro. En lo que va de año, se han registrado alrededor de 400 l/m², cuando la precipitación media anual ronda los 421 l/m². Así pues, en este punto ha llovido en apenas cuatro meses y medio, todo lo que suele caer en doce. Ante esta situación, y aproximándonos ya a la recta final de la primavera, analizamos si el verano meteorológico acabará por imponerse en las próximas semanas.

La próxima semana será de nuevo fresca e inestable

El modelo europeo apuesta en su previsión semanal por una nueva extensión del tiempo frío y tormentoso en gran parte de España. Entre el lunes 12 y el 18 de mayo, las temperaturas estarán por debajo de la media en toda la Península, excepto por la vertiente cantábrica y la costa catalana, donde estarán en valores normales.

Entre una borrasca mediterránea y el bloqueo en las islas británicas se canalizarán masas de aire frescas hacia España durante la próxima semana.

Las anomalías rondarán entre -1 y -3 ºC en amplias zonas del interior y sur. En ambos archipiélagos, las temperaturas serán las habituales para la época del año.

Durante toda la semana no solo continuará en bloqueo anticiclónico entre las Islas Británicas e Islandia, sino que se reforzará, con máximos barométricos de más de 1025 hPa. Ello provocará la llegada de aire frío en niveles medios de la troposfera hacia nuestras latitudes, dando lugar a fuertes chubascos y tormentas en las horas centrales del día o por la tarde.

A partir de estas fechas podría llegar el calor

Nuestro modelo de cabecera ya vislumbra una fecha de caducidad para este tiempo fresco y tormentoso. El anticiclón volvería a su posición inicial al archipiélago de las Azores, con la dorsal asociada dominando el tiempo en la Península a partir de la segunda quincena de mayo y en el arranque de junio.

De hecho, el modelo europeo apuesta por una primera semana de junio estival en España, con anomalías cálidas de +1 a +3 ºC. El chorro polar parece que seguirá presentando importantes meandros, pero el suroeste de Europa quedaría bajo los ramales ascender del mismo, con ascensos de masas de aire subtropicales.

Los mapas muestran que a partir del 19 de mayo las anomalías cálidas irían predominando en gran parte de España.

El ascenso de la dorsal desde el norte de África implicaría una fuerte subida de las temperaturas, con máximas que escalarían rápidamente de los 30 a 35 ºC en los principales valles fluviales. Más difícil de precisar es si el tiempo tormentoso proseguirá o llegarán días se calma. Para ello habrá que esperar, puesto que el grado de incertidumbre es directamente proporcional al plazo de predicción.