El mejor modelo divide noviembre en dos partes: "en la segunda mitad podría haber cambios en la circulación atmosférica"
Este tormentoso mes de octubre se despedirá con un episodio de lluvias en casi toda España. Sobre si seguirá esta racha húmeda en noviembre, analizamos lo que anticipa el modelo de referencia de Meteored.

Octubre se despedirá en España con un tren de borrascas y frentes que dejarán precipitaciones en casi todo el territorio, y que serán especialmente considerables en la vertiente atlántica, donde sobrepasarán localmente los 150 l/m². No obstante, el frío se hará de rogar, ya que con los ábregos se mantendrá el ambiente templado o suave, más allá de algunos altibajos térmicos.
Dejamos atrás un mes que nos ha dejado temperaturas bastante elevadas para la época y precipitaciones muy irregulares, siendo especialmente intensas en las comunidades mediterráneas hacia el día del Pilar. A las puertas de noviembre, el modelo europeo, considerado como el más fiable por los expertos, acaba de actualizar sus tendencias para el penúltimo mes del año.
Cómo suele ser noviembre, el último mes del otoño climatológico
Noviembre es el último mes del otoño climatológico. Las temperaturas medias son entre 5 y 7 ºC más bajas que las de octubre en buena parte del país, con un descenso más moderado en puntos del litoral norte, costa mediterránea, Andalucía y en los archipiélagos, gracias al efecto termorregulador del mar.
En zonas de montaña las heladas ganan extensión e importancia, y en muchos sitios de la meseta norte y en zonas altas del sur suelen bajar de los 5 ºC por la noche. En cambio, en Canarias, extremo sur peninsular y en el litoral mediterráneo es habitual superar los 22-24 ºC en las horas centrales del día.
Es un mes muy lluvioso en la mayor parte de España
En cuanto a las precipitaciones, en noviembre se suelen imponer los oestes, con frentes atlánticos que van dejando lluvias en gran parte del país. Sin embargo, también por estas fechas se han producido diluvios de récord en el Mediterráneo por el descuelgue de gotas frías o danas. De hecho, el récord oficial de lluvia diaria en España son los 817 l/m2 del 3 de noviembre de 1987 en Oliva (Valencia).

Es uno de los meses más lluviosos en el conjunto anual en gran parte de nuestro territorio: ocupa el primer lugar en la vertiente cantábrica, Pirineo occidental, Baleares, algunas comarcas suresteñas, oeste de Extremadura, la sierra madrileña y en el extremo este de Andalucía. Sólo en el Pirineo oriental, Ibérico sur, valle del Ebro, interior del noreste y en zonas de las mesetas noviembre no está entre los tres meses más húmedos del año.
Sin señales de un episodio de frío contundente en la primera quincena
Las últimas previsiones de nuestro modelo de cabecera señalan que las temperaturas podrían estar de 1 a 3 ºC por encima de la media de la época en casi toda España en el período comprendido entre el 1 y el 9 de noviembre, persistiendo de esta forma un ambiente templado. Las anomalías pueden ser algo más moderadas en la mayor parte de Andalucía y en Canarias.

Del 10 al 16 de noviembre las anomalías se moderarían en la mayor parte de la Península y Baleares, con valores hasta 1 ºC más altos respecto al promedio. En Cataluña, Pirineos, norte de Aragón, Navarra y Cantábrico más oriental aún se situarían entre 1 y 3 ºC por encima de los valores medios. Para la segunda quincena la situación podría normalizarse, y de momento los mapas muestran que las temperaturas serían las propias de la época.
¿Un noviembre de 2025 muy lluvioso? Esto dice el modelo europeo
Para las precipitaciones la cosa se complica, porque estamos en una estación extremadamente variable y tan solo podemos hacer algunas aproximaciones o tendencias muy generales. Hasta el 10 de noviembre el modelo europeo muestra que las lluvias estarán por encima de la media de la época en la vertiente atlántica, y en especial en Galicia, oeste de Castilla y León, Extremadura y mitad occidental de Andalucía.
La otra cara de la moneda la encontraríamos en las comunidades mediterráneas, por lo que parece probable que en los primeros días de noviembre se mantendrá la circulación atlántica. De cara a la segunda quincena la situación puede cambiar, con un chorro polar más ondulado y posibles ascensos de las altas presiones. Hay una ligera tendencia a que sea más húmeda de lo habitual en el Mediterráneo, pero por ahora las señales no son muy claras.

Tras esta intensa circulación de borrascas y frentes atlánticos, el modelo europeo empieza a intuir que a partir del 10-12 de noviembre podría producirse un cambio de patrón, siendo más probable a día de hoy el de bloqueo. Sin embargo, esta tendencia la iremos actualizando en los siguientes días en Meteored.
No te pierdas la última hora de Meteored y disfruta de todos nuestros contenidos en Google Discover totalmente GRATIS
+ Seguir a Meteored