La intensidad de las lluvias del huracán Melissa posiblemente no superará la registrada en la DANA de Valencia

El devastador huracán Melissa tiene en vilo a todo el planeta por sus efectos catastróficos en el Caribe, coincidiendo con el episodio de lluvias extremas que hace un año dejó casi 230 fallecidos en la provincia de Alicante.

El huracán Melissa dejará una situación catastrófica en el Caribe coincidiendo con el primer aniversario de la DANA de Valencia.

Todo el mundo tiene puestos sus ojos en el mar Caribe debido al huracán Melissa, que finalmente ha alcanzado la categoría 5 y que podría provocar una de las mayores catástrofes naturales de lo que llevamos de siglo. Jamaica, Haití, Cuba y la República Dominicana se enfrentan a un ciclón tropical extremadamente poderoso, y aunque se debilitará, afectará a estos países aún como huracán mayor.

Melissa se intensificó este fin de semana de forma explosiva, pasando de tormenta tropical a huracán de categoría 4 en cuestión de horas, para seguir reforzándose y dejando imágenes de satélite muy impresionantes que han sorprendido a meteorólogos de todo el planeta. No obstante, lo que más preocupa de este sistema es su desplazamiento extremadamente lento, alimentándose de un mar muy cálido.

Melissa, un huracán extremadamente devastador

Según las previsiones de los modelos europeo y americano (GFS), debido a esto último dejará lluvias extremas en puntos de la península de Tiburón (Haití), Jamaica y este de Cuba, con acumulados que localmente pueden sobrepasar los 700 l/m² durante el paso de Melissa. Incluso hay escenarios que no descartan que en áreas orográficamente favorables puedan aproximarse a los 1000 l/m².

A esto habrá que sumar vientos extremos (ayer el avión cazahuracanes detectó picos de más de 300 km/h) y una marejada ciclónica potencialmente mortal. Los expertos del Centro Nacional de Huracanes advierten que la situación se presenta catastrófica, con inundaciones muy graves y deslizamientos masivos en las próximas horas y jornadas.

Hay que tener en cuenta que estos países son especialmente vulnerables ante un huracán de semejante magnitud. Desgraciadamente, todo hace pensar que varias regiones tardarán muchos años en recuperarse de los daños que provocará Melissa, con desperfectos materiales generalizados y masivos. En cuanto a las víctimas, solo cabe esperar que sean las menos posibles, ya que la población se prepara desde hace días para este fenómeno.

Las lluvias extremas que se registraron en Valencia durante la DANA de octubre de 2024

Este evento coincidirá con el primer aniversario de la conocida como DANA de Valencia. En primer lugar, hay que aclarar que esta denominación es incorrecta, ya que el centro de la DANA estaba situado sobre el norte de Marruecos y que desgraciadamente también hubo víctimas mortales en Albacete, Cuenca o Málaga por las inundaciones.

El epicentro del desastre se localizó en el interior de Valencia, donde tormentas muy estacionarias y organizadas dejaron un gran diluvio, destacando por encima los datos registrados por el observatorio de Mas de Calabarra, en Turís, perteneciente a la red de AEMET. Durante el 29 de octubre de 2024 se acumularon casi 772 l/m², pero pensamos que posiblemente se rozaron o alcanzaron los 800 l/m² en ese sector.

Además, en tan solo una hora se recogieron 184,6 l/m² en este observatorio, el máximo histórico absoluto registrado en España en este lapso de tiempo, superando así el anterior récord, los 159,2 l/m² acumulados en Vinaròs el 19 de octubre de 2018. A todo ello hay que sumar una extraordinaria ola de tornados que azotaron la Ribera ese fatídico día, dejando un panorama apocalíptico.

Milton (2024), el huracán más intenso jamás registrado sobre el Golfo de México y el ciclón tropical más extremo del año pasado, llegó a dejar registros de 130 l/m² en una hora en Florida y acumulados diarios de más de 300-400 l/m²

El principal efecto fue el que por desgracia todos vimos. Estas lluvias extremas causaron grandes y súbitas inundaciones en los ríos y ramblas de Valencia, que llegaron rápidamente aguas abajo, donde apenas llovía, acabando con la vida de 229 personas. Un drama humano que se pudo haber evitado si los gestores hubieran estado a la altura y si se hubieran tomando en serio los avisos que se lanzaron desde una semana antes.

Fenómenos más extremos en todo el mundo desatados por el cambio climático

Está claro que es imposible comparar un fenómeno como un gran huracán, con precipitaciones torrenciales, vientos destructivos y marejadas ciclónicas extremadamente peligrosos que abarcan cientos de kilómetros frente a sistemas convectivos asociados a danas que generan auténticos diluvios, pero que suelen ser afortunadamente localizados.

Pero pone de manifiesto que estas lluvias mediterráneas pueden ser más extremas que las que generan los grandes huracanes: recordemos que en España hay varios registros de 800-1000 l/m² en 24-48 horas, destacando las gotas frías o danas de 1982 y 1987. Todo esto pone de manifiesto el potencial que tiene el Mediterráneo.

Estos eventos pluviométricos extremos se están volviendo más extremos por un mar que cada año está más cálido, aportando un plus de energía a las situaciones de inestabilidad típicas del otoño en esta zona. Melissa, la DANA de Valencia y otros episodios muy distantes, pero que siguen un mismo patrón, confirmando el avance imparable del cambio climático.

No te pierdas la última hora de Meteored y disfruta de todos nuestros contenidos en Google Discover totalmente GRATIS

+ Seguir a Meteored